Energía, nuevo jugador: El Coronavirus

Energía, nuevo jugador: El Coronavirus

Por: Javier León. 

El año 2020 comenzó con grandes apuestas en el sector energético, una demanda creciente de energía para satisfacer de manera sostenible el desarrollo de la humanidad, retos tanto en exploración y producción de hidrocarburos como en el aumento de la participación de energías renovables.

El análisis del plan de Ecopetrol permitía entender la dirección de la industria nacional de hidrocarburos y hacia donde iban van las inversiones.

El desarrollo minero energético tiene una participación esencial en Colombia; garantiza la seguridad energética y respalda ingresos importantes en el presupuesto nacional. Esto mientras se logra materializar una transición energética y económica, ya que no solo es cambiar las fuentes y la forma en que el país percibe ingresos. Este articulo parte del análisis del plan 2020-2022 que Ecopetrol presentó a principios de marzo 2020 en Nueva York, con los principales ejes de inversión y el balance de contribuciones a Colombia en el año 2019 (8 Billones de dólares en dividendos, impuestos y regalías ). (Ecopetrol, 2020)

Ecopetrol expuso una estrategia enfocada en la generación de valor en campos de hidrocarburos existentes, proyectos de hidrocarburos no convencionales en Magdalena Medio, exploración nacional e inversiones internacionales. Este era un plan de inversiones de varios billones de dólares asociados, entre otros, a un crecimiento de producción, a un aumento en reservas, proyectos de optimización en refinería de acuerdo a nuevas disposiciones en combustibles y refinados. De igual manera, se hizo énfasis en las inversiones ESG (Medio ambiente, Sociedad y Gobierno) en cuanto a disminuir el contenido de azufre, reducir emisiones, aumentar energías renovables, y reutilización de agua. Esto significaría grandes aportes a las áreas de interés, ingresos fiscales y mejora a la infraestructura nacional (Ecopetrol, 2020). Los criterios de inversión de ESG ayudarían a garantizar que estas inversiones se realizasen de manera sostenible apoyando la infraestructura requerida para el crecimiento económico, reduciendo brechas significativas en educación, salud e infraestructura.

La entrada de un nuevo jugador, el coronavirus, aumenta la relevancia de siguiente frase “Capturar valor de los activos actuales y realizar inversiones rentables como respuesta a condiciones del mercado” es la flexibilidad y adaptación que el mundo necesita en el 2020, y posiblemente definirá el nuevo esquema de inversión de Ecopetrol. (Ecopetrol, 2020)

“Cambios vendrán y con ellos oportunidades, que los astutos y los osados tratarán de capturar mientras el resto se paraliza, el sector de energía no escapará” Luis Pacheco

Desde principios 2020 se comenzaron a sentir los efectos del coronavirus, estancando la economía mundial, disminuyendo significativamente la demanda petrolera. Sin un mercado para productos como gasolina, diésel y combustible para aviones se genera una caída en sus precios. El exceso de oferta global puede corregirse de varias maneras. Una es la disminución de los precios que empujará a los productores menos eficientes fuera del mercado. Otra alternativa es que un grupo de productores reduzca la producción voluntariamente y de manera coordinada. (Cardenas)

La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) representa alrededor de un tercio del suministro mundial de petróleo. Como mecanismo de mitigación y adaptación, la OPEP hizo un llamado a sus socios a cortar su producción en unos 1,5 millones de barriles por día adicionales. A pesar que Rusia tenía una alianza con la OPEP, a comienzos de marzo decidió no unirse a este recorte (Pacheco, 2020). Estamos a la espera del comportamiento del mercado con el acuerdo de recortes de producción de poco menos de 10 millones de barriles por día que se logró el pasado fin de semana del 10 de abril.

La industria minero energética requiere de inversión constante. El negocio no es estático y requiere estar continuamente generando nuevos barriles, reemplazando los que dejan de producirse por declinación de pozos y mejorando las condiciones de procesos y equipos.

El modelo de desarrollo sostenible energético debe actualizarse de acuerdo con los acontecimientos recientes. Es necesario analizar si los niveles de consumo energético han sufrido un impacto transitorio o si esto ya será una nueva realidad. ¿Qué tanto de nuestra vida volverá a ser la que conocíamos? ¿y en qué sentidos evolucionará? En ese momento se podrá definir el balance de fuentes energéticas de combustibles fósiles y renovables. Se debe recordar la gran demanda de productos refinados para usos diferentes a los energéticos (polímeros, lubricantes, PVC, detergentes, asfaltos, solventes).

Es importante resaltar como las energías renovables luchan por reemplazar a las fuentes minero energéticas. A mediano plazo en generación de energía eléctrica, desplazando a los combustibles fósiles de las plantas térmicas. Pero para sustituir los vehículos de transporte (terrestre, aéreo, marítimo) es necesario mejorar tecnologías y lograr masificación que toma varios años (posiblemente hasta que los vehículos que se están hoy en el mercado terminen su vida útil). Ahora, este colapso económico de los hidrocarburos puede hacerle más daño que beneficio a las inversiones en fuentes de energía renovable y a su aumento en el mercado, como consecuencia a que uno de los principales agentes de cambio era el elevando costo de los hidrocarburos.

Las inversiones en el sector minero energético acompañaran al desarrollo del país por varios años ¿Qué otras herramientas se deben usar en su planificación y ejecución?

En Colombia los hidrocarburos se producen en su mayoría en campos pequeños. Por esta razón las inversiones estratégicas necesarias son mucho mayores al no poder aplicar ahorros de economía de escala.

Para poder adaptar la economía energética necesitamos nuevos modelos. Tenemos el reto de no ser la generación que por estar apegada a unos libros inaplicables dejó perder sus avances económicos y sociales más importantes. Ahora es cuando necesitamos mentes pensando en cosas nuevas, no repitiendo recetas. (McMaster, 2020)

“Es la naturaleza de las emergencias, decisiones que en tiempos normales podrían llevar años de deliberación se aprueban en cuestión de horas.” (Harari, 2020)

Las valoraciones de las inversiones en hidrocarburos suelen presentar desviaciones debido a cambios en las condiciones del mercado, datos incompletos o subjetivos y, sobre todo, volatilidad económica. Los precios bajos, la incertidumbre sobre las regulaciones y el comportamiento del mercado resaltan la necesidad de planificar las próximas inversiones utilizando esquemas robustos de maduración y análisis financiero, utilizando la valoración económica de externalidades de beneficio social e impacto ambiental.

Se puede optimizar la valoración de los proyectos de desarrollos energéticos, al diseñarse los modelos de maduración que establezcan la necesidad de trabajar por fases que pueden expandirse, contraerse, abandonarse o moverse en el tiempo si el modelo de negocio cambia. En un negocio de alta volatilidad e incertidumbre, tener las herramientas para disminuir riesgos tiene un gran valor agregado.

Está cambiando la perspectiva se tiene en gestión de inversiones, al incluir las variables económicas de los proyectos (externalidades ambientales, sociales y de gobierno) y no solo considerar el presupuesto y el cronograma para que se consideren exitosos. El balance está en una debida gestión de maduración de proyectos, un análisis financiero flexible con las variables del negocio y en una estructuración económica integrada con las necesidades energéticas y de desarrollo. Existe una necesidad, y una potencial oportunidad, al diseñar esquemas de seguimiento y control de las inversiones y proyectos mediante tecnología y herramientas virtuales. Todo esto requeriría nuevos procesos desarrollados con apoyos académicos, mediante pensamiento sistémico articular la industria extractiva energética, el desarrollo sostenible y las variables económicas de crecimiento para establecer portafolios inversión.

Debe existir una coordinación entre entes públicos y privados para poder navegar por las aguas turbulentas de los próximos meses.

Es necesario revisar las mejores estrategias para involucrar a entidades públicas y privadas en el logro de los resultados requeridos. Un buen ejemplo de herramientas de mitigación lo da la Agencia nacional de Hidrocarburos, ANH, que mediante el “Proyecto de Acuerdo medidas transitorias 27 de marzo de 2020” contribuye a mitigar los efectos adversos por la caída de los precios internacionales del petróleo en los compromisos de inversión pactados. Se buscan medidas transitorias de extensión de términos y plazos en los contratos y convenios de evaluación, exploración y explotación de Hidrocarburos. Esto libera estrés inmediato y les da aire a las empresas para reevaluar inversiones y volver a correr modelos del negocio de acuerdo a proyecciones cada vez más volátiles.

Dado que en la mayoría de los casos la participación pública no es utilizada como insumo durante las primeras fases del diseño de inversiones, la mayoría de los eventos de participación pública se tornan en protesta durante la fase de socialización.

El Project Management Institute (PMI), quien desarrolló un estándar mundialmente utilizado de gerencia de proyectos, estructura la manera en que los proyectos de inversión deben realizarse. Como uno de los principales puntos de atención está el manejo de los interesados, en los desarrollos energéticos parte de ellos son las comunidades cercanas.

Existe un beneficio potencial si el conocimiento de la comunidad local, a través de la participación democrática activa, se utiliza para el descubrimiento temprano de posibles conflictos, lo cual aumenta la legitimidad de las decisiones acordadas. Esto se logra de acuerdo a un debido mapeo de grupos de interés, un modelo de educación, talleres personalizados y un seguimiento riguroso a las iniciativas que se construyan desde el interior (Bonilla & León, 2018). Adicionalmente, los procesos donde se involucran a las comunidades propenden a cerrar las brechas de conocimiento e información que algunos interesados puedan manipular en su propio bien. Las prácticas sostenibles de gestión de proyectos dan como resultado la mejora en acceso a los mercados de capitales, mejoras en la cadena de suministro y reducción de riesgos comerciales, entre otros. (PMI, 2014)

Trabajos Citados

Ecopetrol. (2020). Investor Day. Nueva York.

PMI. (2014). Are Oil and Gas Supply Chains Ready to Embed Sustainability in Their Projects.

Bonilla, D., & León, J. (2018). Gestión Participativa de Recursos. PRM – Columbia SIPA, New York.

Pacheco, L. (2020). Petróleo en tiempos de pandemia. Presidente de la junta administradora ad hoc de PDVSA.

McMaster, B. (2020). Pensar lo Impensable. Bogotá: Presidente de la ANDI.

Cardenas, M. (s.f.). The Impact of Coronavirus and the Oil Price War on Latin America. Nueva York: Profesor Columbia University.

Harari, Y. N. (2020). El mundo después del coronavirus.

*Miembro Dirección Geopolítica del Sector Energético 

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Energía, nuevo jugador: El Coronavirus

¡Hambre! Grito cuidadano

El pasado 17 de marzo una gran mayoría de habitantes de Bogotá, sentimos orgullo por quien administra la ciudad; por la vehemencia, la empatía, la solidaridad, pero sobre todo por el liderazgo y la legitimidad que, al parecer, revestía a nuestra alcaldesa Claudia López de un poder superior, incluso mayor, al del presidente Iván Duque.

Innumerables fueron los trinos, así como los comentarios en cadenas de Whatsapp, los memes, las columnas de opinión e incluso los sondeos de las encuestadoras que pregonaban que el liderazgo y la imagen favorable de Claudia López superaba la del Presidente de la República en tiempo de emergencia. Al igual, en distintos portales de opinión se comentaba, se sigue comentando que, el presidente Iván Duque debía delegar a Claudia López como encargada nacional de la crisis generada por el COVID19.

Así, Claudia López pareciera estar, en medio de la crisis, en el momento más importante de su historia política, al punto de gozar de la legitimidad que le otorgaba una parte de la ciudadanía de ser la primera mandataria de los colombianos, ¡ojo! No solo en Bogotá, sino en muchas partes del territorio nacional donde la expectativa de la gente estaba puesta en las decisiones de Claudia López y no de Iván Duque.

No obstante, pareciera que su liderazgo fuesen destellos de esto y no necesariamente una habilidad bien administrada por la alcaldesa; al mismo tiempo que pudiera ser que se envistió de tal legitimidad que, tanto ella como su equipo de asesores, se dejaron llevar por los cantos de sirena de las encuestas y los puntos de popularidad. Parece, igual, que la alcaldesa está perdiendo el rumbo de lo que pudiera considerarse importante, necesario, humanitario y estratégico para cualquier gobierno territorial en esta coyuntura. Con ello me refiero a: i) mantener el control de la curva epidemiológica del COVID19 en Bogotá mediante la implementación de medidas en la ciudad ii) efectividad, eficiencia y control en la entrega de las ayudas humanitarias a la población.

Respecto al primero, creo que lo está haciendo de la mejor forma posible, lo cual me ha generado conformidad y al parecer mantiene satisfecho a un sector importante de la población y de la opinión pública también; por otro lado, creo que no ha sido lo suficientemente acertada y mucho menos asertiva. Y es en este punto donde quisiera llamar la atención de la administración distrital de Bogotá y también de la opinión pública para lograr que la alcaldesa pueda reencausar dicha estrategia.

Inicialmente, y entendiendo de antemano todas las limitaciones que en términos presupuestales existen, creo que Claudia no ha sido acertada en el manejo táctico, operativo y logístico de la estrategia de #BogotáSolidariaEnCasa, es decir, en cómo implementar la estrategia (qué barrios, de qué forma, en qué tiempos, etc.) para lograr la mayor cobertura posible de la ciudadanía en condiciones de vulnerabilidad o pobreza multidimensional, sin incluir en el análisis los estratos 3 y 4 que sufren también un tipo de pobreza denominada como “pobreza vergonzante u oculta”, concentrado en estos estratos socioeconómicos, que en la ciudad superan los tres millones de habitantes, sin embargo, por ser un tema distinto y que contiene otros elementos de análisis será objeto de otra columna.

En ese entendido, considero que en distintos barrios de la ciudad de los estratos 0, 1 y 2 de las localidades de la ciudad no ha sido efectiva la entrega de ayudas humanitarias. En los casos que son de mi interés, por ejemplo, en la localidad de Santafé, según el portal bogotasolidariaencasa.gov.co se reportan que se han entregado 48.165 ayudas que corresponden  a: transferencias bancarias (1.209), mercados del distrito (5.927), bono (3.472), canasta alimentaria (3.652), mercados de la Cruz Roja Colombiana (1.802) y un número mayor que corresponde a comida caliente y refrigerios que asciende las 32.000 entregas. Como es evidente, estas cifras se aumentan con una ración de alimento diario para un habitante lo que disminuye la cobertura de la población atendida durante los 32 días de aislamiento preventivo obligatorio hasta la fecha.

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta los 130 mil habitantes de la localidad, 80 mil aproximadamente se concentran en los estratos 0, 1 y 2, los cuales pudieran conformar 25 mil hogares aproximadamente. Esto nos dejaría como resultado que: solo el 25% de los hogares en estrato, 0, 1 y 2 de la localidad están siendo plenamente cubiertos por las ayudas humanitarias en medio del COVID19, restando un amplio 75% de cobertura plena.

Ahora bien, sumemos a esta ecuación las raciones de alimentos calientes y refrigerios entregados en la localidad, la cual es dada a un solo habitante de la familia y no a todos los integrantes del hogar; lo que quiere decir que solo el 20% de la población local total está recibiendo algún tipo de ayuda humanitaria del Distrito o solo el 40% de los habitantes en condiciones de vulnerabilidad en la localidad están siendo atendidos por el programa #BogotáSolidariaEnCasa. Una situación que evidencia el drama que están viviendo miles de habitantes de la localidad de Santafé y del Distrito Capital. Esto desvirtúa de un tajo, el argumento esgrimido por la alcaldesa en la opinión pública de que las comunidades están protestando en las calles de la ciudad por motivaciones políticas y totalmente ajenas a una necesidad humanitaria.

Situación similar sucede en la localidad de La Candelaria, no obstante, la recién posesionada alcaldesa local ha logrado reaccionar prontamente y por lo menos los pobladores de la localidad no están protestando para recibir las ayudas humanitarias y han visto diligencia de su alcaldesa local para lograr la mayor cobertura en ayudas humanitarias para la población vulnerable.

Con estos datos, no quiero ser injusto en señalar a la administración de ineficiente o poco efectiva, lo que pretendo en realidad con esta columna es evidenciar que el rumbo tomado por la alcaldesa en términos de la estrategia #BogotaSolidariaEnCasa debería reorientarse o por lo menos fortalecer algunos aspectos para mejorar la efectividad en la entrega de ayudas humanitarias. Por ejemplo, debería la Administración, en cabeza de la Alcaldesa y el Secretario de Gobierno, fortalecer la comunicación con los líderes sociales, comunales, comunitarios y sectoriales de cada barrio de la ciudad y en articulación con estos, lograr una mayor cobertura en los territorios, Esto, que suena lógico y de sentido común, al parecer no está siendo una premisa en la implementación de la estrategia, toda vez que decenas de líderes sociales, sectoriales, comunales y comunitarios me han pedido que les ayude en la interlocución con las autoridades locales, especialmente en el caso de Santafé, La Candelaria, Bosa y Kennedy.

Por último, solo queda decir que el liderazgo, empatía y solidaridad de la alcaldesa debería dirigirse también a mejorar la efectividad en la entrega de las ayudas humanitarias y no sólo concentrase en la parte del tablero que indica los puntos de popularidad que ha ganado en el marco de la coyuntura del COVID19 de cara a las presidenciales de 2022.

  1. Soy un ciudadano que votó por el proyecto que representa Claudia López y por esa razón me siento en la necesidad de hacerle caer en cuenta de los desaciertos en los que pudiera estar cayendo su administración en medio de la coyuntura.

    *Director Localidad Santafé y Candelaria. 

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

«Es el momento de humanizar las tecnologías en favor de la sociedad»

«Es el momento de humanizar las tecnologías en favor de la sociedad»

Las tecnologías han sido esenciales en el manejo de la crisis del COVID-19 y las empresas las han empezado a ver como sus aliadas. Yesika Padilla, directora de Economía Digital analiza cómo se ha dado esta transformación.

«Es el momento de humanizar las tecnologías en favor de la sociedad»

«Un buen catastro ayuda a reducir el error de inclusión»

Juan Sebastián Herrera, director de Tierras y Catastro, discute en esta entrevista la importancia de un catastro multipropósito para enfrentar las crisis.

Energía, nuevo jugador: El Coronavirus

En tiempos de emergencia deberíamos pensar en el derecho a la vivienda digna en Colombia.

Por: Farid Stemberg

Los proyectos de vivienda en Colombia tienen como finalidad llevar a efecto el derecho a una vivienda digna consagrado en la constitución; “todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda” (Const., 1991, art.86)

Lo anterior significa que el Estado, para amparar este derecho, promueve proyectos de vivienda de interés social (VIS) y viviendas de interés prioritario (VIP), y proyecta una debida ejecución para promover su garantía. Los proyectos de VIP y VIS deben materializarse en condiciones adecuadas, por lo que el mismo artículo lo define como vivienda digna.

Ahora bien, vivienda digna es un concepto dependiente de la cultura y necesidades del habitante y el entorno físico en el que vive cada persona. El Estado debe asegurar asequibilidad y accesibilidad a vivienda para las personas que se encuentren en un estado de indefensión o desventaja. La asequibilidad se refiere a la posibilidad de adquisición y la accesibilidad, a la facilidad de acceso (según definición Real Academia Española).

Hoy por hoy, encontramos que existen en Colombia varios proyectos de vivienda, demostrando un cumplimiento al derecho a vivienda digna. Si bien han sido varios los proyectos, algunos no son de aplaudir porque no se adecúan a las necesidades de los habitantes, presentan fallas estructurales, o no están bien conectados a la infraestructura urbana.

Actualmente nos encontramos en tiempos de emergencia sanitaria a causa de la pandemia por el COVID – 19. “En virtud de la figura que tiene la ley colombiana, vamos a aplicar la declaratoria de emergencia sanitaria, y lo hacemos de la mano con las directrices de la Organización Mundial de Salud (OMS). Hay una declaratoria de pandemia y lo que nos corresponde a nosotros, para tomar medidas cada vez más rápidas, es la declaratoria de una emergencia sanitaria”, afirmó el pasado jueves 12 de marzo el Jefe de Estado al concluir la reunión del Puesto de Mando Unificado (PMU).

De las medidas adoptadas se destaca la del pasado viernes 20 de marzo en la cual el presidente anunció el aislamiento preventivo nacional; iba en principio desde el miércoles 25 de marzo hasta el pasado lunes 13 de abril y fue extendida hasta el próximo domingo 26 de abril. Esto implicando que debemos quedarnos en casa. Es aquí donde observamos que estas medidas de aislamiento solo podrán ser adoptadas por las personas que cuenten con una vivienda ya sea en alquiler o propia y no por aquellas que se encuentran en condición de habitantes de calle.

Se es utópica una medida como esta, cuando contamos con una población como los habitantes de calle y familias con vivienda sin acceso a servicios públicos. Según el último informe del DANE (2017), los habitantes de calle suman en un aproximado de 9.538 de los cuales casi un 10 % oscilan entre 60 años o más. Además, alrededor de 1.7 millones de personas para el 2018 contaban con viviendas, pero no tenían acceso a los servicios públicos básicos domiciliarios (agua, energía y gas) así como lo indicó en ese entonces el ministro Jonathan Malagón, durante el foro Construcción y Política Pública organizado por Camacol. Dicho grupo poblacional no cuenta con un lugar dónde cumplir con las medidas de cuarentena en condiciones dignas.

¿Las medidas de cuarentena adoptadas protegen realmente a todos los colombianos ante el riesgo de contagio? ¿Qué impactos tienen estas medidas de cuarentena en la habitabilidad y sostenimiento de toda la población? ¿Se es necesario la creación de proyectos de asentamientos provisionales como medida de prevención ante situaciones como la que estamos viviendo actualmente?

*Miembro Dirección Vivienda y Territorio

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Energía, nuevo jugador: El Coronavirus

El nuevo acuerdo de la OPEP+ y la ilusión de un mundo nuevo después del COVID-19

Por: Jaifa Mezher Arango

Después de varios días de negociación, y de varios meses sufriendo por el desplome de los precios del barril de petróleo, el sábado 11 de Abril se firmó la nueva alianza de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que concluyó con un acuerdo de recortar 9.7 millones de barriles por día empezando en mayo. Pero, ¿Qué significa este acuerdo para el mercado mundial del petróleo?

Aquí me gustaría recordar algo que ya he mencionado antes. El precio del barril del petróleo es puesto por su mercado mundial, por el movimiento de oferta y demanda. Por esto, este mercado puede ser muy volátil y existe muy poco margen de maniobra que pueda protegerlo de esa volatilidad. (Explico un poco más sobre esto en una Nota al final)

Estos precios, que desde comienzos de 2019 venían cayendo como consecuencia de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, se vieron afectados aún más por una caída de la demanda de petróleo como consecuencia de los cierres por cuarentena causados por el COVID-19, y se terminaron de ir al piso en marzo gracias a la lucha de poderes entre los dos productores de petróleo más grandes del mundo: Rusia y Arabia Saudita.

Este fue el mix de una tormenta perfecta: había un aumento en la producción de petróleo en un mundo sin demanda. Es decir, el precio, que entre marzo y principios de abril llego a estar por debajo de los $20USD el barril, y que en cualquier otro momento hubieran sido muy atractivos para los compradores, se enfrento a un mundo en donde no había quien comprara petróleo ni si quiera para guardarlo, ya que hasta los puntos de almacenamiento estaban, y aún estan llegando a su limite.

Por eso, este acuerdo al que ha llegado la OPEP es importante porque significa un esfuerzo ampliado y coordinado por reducir la producción de petróleo con el fin de disminuir su oferta y con esto, buscar estabilizar el precio del barril e incluso intentar subirlo. Aquí digo que el esfuerzo es “ampliado” ya que vincula a países que actualmente son miembros de la OPEP, y a otros países como Rusia, Kazajistán o México, que no lo son, hecho por el cual el acuerdo se llama OPEP+. Así mismo, el esfuerzo es “coordinado” ya que es el resultado los acercamientos diplomáticos de Arabia Saudita, líder natural de la OPEP, y del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Esto último es importante porque Estados Unidos no es miembro de la OPEP y los productores de petróleo en este país no son empresas nacionales (como es el caso de los miembros de OPEP), sino que son empresas privadas que se estan viendo gravemente afectadas por el desplome del precio del barril.

Hoy por hoy el efecto de las negociaciones no se ha visto reflejado en el precio del barril. Existe la ilusión de que el efecto se vea desde mayo que comienza a regir el acuerdo, o antes si la OPEP interviene para pedir la interrupción de la producción por el desplome a precio negativo del barril del petróleo. Por esto, de que el acuerdo funcione o no, depende de la voluntad de los países productores y de que cumplan con el corte de la producción acordado. Y ¿qué mayor incentivo para cortar producción que los precios negativos del barril? Mientras los países están en cuarentena, y mientras las economías estén cerradas, no va a haber demanda de petróleo. Y sobre este tema ¿Qué mayor incentivo para cortar la producción que no tener quien te compre?

Para quienes se preguntan cómo funciona este acuerdo, de mayo a junio los países han acordado la reducción de un 23% de la producción, con base en los niveles de producción de 2018 y de julio a diciembre del 2020, un 18% de reducción que significan 7.7 millones de barriles al día. Después de diciembre de este año, se espera una reducción de 5.8 millones de barriles al día hasta Abril del 2022, mientras se recupera la demanda…si es que regresa.

¿Qué lección nos deja esta crisis? Para un país como Colombia en donde diferentes Gobiernos han venido discutiendo sobre la importancia de diversificar la economía y desligar el ingreso nacional de la explotación de hidrocarburos, esta crisis es una oportunidad de empezar a pensar cómo lograr esto. Ahora más que nunca, y hacia futuro, una gran lección es no tener todos los huevos en una misma canasta.

¿Qué podemos esperar a futuro?

  • Un muy lento regreso a la dinámica económica, política y social en la que nos encontrábamos antes de la pandemia, y con esto mucha incertidumbre sobre el uso del petróleo en este nuevo mundo;
  • Nuevas necesidades económicas, que van a exigir una forma alternativa de actuar por parte de la OPEP. Sobretodo, se van a necesitar mecanismos que garanticen el cumplimiento del actual acuerdo alcanzado entre mayo y diciembre del 2020, y que se mantenga este acuerdo una vez se abran los mercados globales;
  • Planteamientos económicos y políticos que podrían incluso ser jalonados por un nuevo gigante en el orden internacional, China; y
  • Finalmente, para las fuentes tradicionales de energía como el petróleo, nuevos mercados no tradicionales que los reciban, o su decadencia.

NOTA: A mí me gustaría aprovechar esta nota y explicar algo que me ayuda a entender sobre los precios del barril del petróleo y es que hay un mercado físico y hay un mercado financiero del barril. El mercado físico es el que involucra la infraestructura de extracción y el transporte, por ejemplo. El mercado financiero es donde se comercializa la venta del barril a precios spot o a precios futuro. Es decir que se comercializa el petróleo a lo que se podría comprar hoy pagando de contado o a cómo se comercializa pagando por su valor en una segunda fecha, contra entrega del producto. El precio del barril a futuro fue el que cayo a USD$-40.

*Directora de Geopolítica del Sector Energético 

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.