Reparar las víctimas, un clamor nacional

Reparar las víctimas, un clamor nacional

Por: Deyder Henriquez 

Colombia ha sufrido uno de los conflictos armados más viejos de Latinoamérica y el mundo, que ha significado la aterradora cifra de 9 millones de víctimas de una guerra interna que aún sigue generando daños y afectaciones.

Las víctimas han resistido ante la ausencia del Estado, las amenazas y actos violentos de todo tipo de grupos armados por el control geopolítico del territorio. La resiliencia se ha convertido en el mejor aliado de las comunidades y familias que han vivido hechos victimizantes. Es importante destacar y reconocer el aporte que han hecho las víctimas al tener la voluntad de transformar el dolor en capacidad para perdonar a sus victimarios y así  avanzar en la construcción de paz. Es por ello, que el Estado tiene la responsabilidad inaplazable de proveer todas las condiciones para que las víctimas accedan de manera integral a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. 

El 20 de agosto de 2020 la comisión de seguimiento y monitoreo a la Ley 1448, publicó su último informe donde advierte sobre algunos incumplimientos a la ley de víctimas y al acuerdo de paz. Menciona esta comisión que “el esfuerzo fiscal del gobierno nacional es insuficiente para atender el universo de víctimas”, y afirma que se necesitarían 357,4 billones de pesos para dar cumplimiento al conjunto de medidas establecidas en esta normativa. 

En la actualidad, solo han sido indemnizadas 1 millón de víctimas de 9 millones de personas incluidas en el RUV. Además, denuncia la comisión de seguimiento que al ritmo que van las indemnizaciones se van a requerir de 50 años para reparar a todas las víctimas. En materia de reparación colectiva, existen 755 Sujetos de Reparación Colectiva, de los cuales solo 156 tienen Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) aprobados y solo el 2% ha culminado su implementación. Por otro lado, hay demoras en la restitución de tierras, solo 400.000 hectáreas han sido restituidas de más de 5 millones de hectáreas por restituir a las víctimas. En este tema, es preciso aclarar que la restitución per se no es suficiente, se hace necesario inversión en proyectos productivos y seguridad para crear mínimamente las condiciones para que  las familias puedan desarrollar sus economías y proyectos de vida. 

Es urgente aumentar el presupuesto para reparar la totalidad de las víctimas, resolver las solicitudes de restitución de tierras, cumplir con el acuerdo de paz integralmente, darle voz a las víctimas en el Congreso de la República a través de las circunscripciones de paz, proteger la vida de los líderes sociales, y sobre todo cumplir con las garantías de no repetición.

¿De dónde sacar los 357 billones de pesos?

Miles de colombianos y colombianas guardan las esperanzas de que el gobierno pueda destinar  una gran cantidad de recursos de la guerra para ser invertidos en la Paz y la reparación a las víctimas. Debemos convertir los derechos de las víctimas en un clamor nacional, por lo que es necesario convocarnos a un gran acuerdo nacional sobre la base de que la reparación a las víctimas es una condición necesaria para alcanzar la Paz.

*Miembro Dirección de Construcción de Paz

Reparar las víctimas, un clamor nacional

La noche de Halloween y las Fake News

Por: Juan José Ramirez

 

La noche de Halloween o su nombre original de la víspera de todos los santos, es una de las celebraciones más antiguas que se originan de ritos paganos celtas y tal como la conocemos data entre los años 1500 al 1800, siendo rituales para repeler brujerías y enfermedades.

Ahora esta celebración se ha destacado por que ha impulsado la imaginación de todos desde como nos disfrazamos a crear historias de fantasía y terror, pero también creando nuevos mundos, lo que nos ha hecho reflexionar frente a situaciones que nuestra lógica algunas veces no comprende.

Estas historias permitieron que, en una noche de Halloween de 1938, en Estados Unidos sucediera uno de los fenómenos más recordados en la historia de las comunicaciones, el cual, en 59 minutos, la Intercontinental radio news inicio una transmisión de la novela de Herbert George Wells, la guerra de los mundos, narrando la historia de una invasión extraterrestre.

Los locutores ejecutaron magistralmente la historia presentando escenarios creíbles, con sus sonidos y fuentes verificables para la época como las noticias por un medio de comunicación, y narrando detalles pormenorizados de los gases venenosos y los rayos de destrucción, complementándola con una tragedia como el asesinato del periodista por los extraterrestres en la azotea del estudio.

¿Sucedió la invasión? Claro que no, pero probablemente si la incluimos en redes sociales hoy en día puede ser creíble, por todos los componentes de como se transmitió, y en nuestro país además algunos estarían a favor y otros en contra de la invasión, pero este suceso de una noche de Halloween nunca fue verdad y solo hasta el minuto 40 de la transmisión aclararon que era ficción, pero era tarde ya que esta transmisión generó pánico en más de un millón de personas provocando congestiones vehiculares por parte de las personas que trataban de escapar.

Esta noticia falsa se considera en las comunicaciones como el inicio de las fake news en las comunicaciones modernas dejando además en evidencia el poder de los medios de comunicación masivos, eso sí dejándonos una enseñanza y es como combatir estos contenidos falsos.

En la actualidad debido a la influencia no solo de los medios de comunicación sino de las redes sociales, se crean millones de noticias falsas lo que se ha agravado en la época de pandemia como lo establece una publicación de Forbes de mayo de este año que según información de Facebook se generó alerta en aproximadamente 40 millones de publicaciones y aun más preocupante señala que los Colombianos de un trabajo desarrollado de Kaspersky y CORPA dentro de la campaña Iceberg Digital, el 73% somos los que menos logramos identificar las fake news.

La situación es preocupante incluso se habla de industrias dedicas a la producción de noticias falsas y las graves consecuencias de este fenómeno, las observamos en nuestra sociedad incluyendo agresiones y conflictos.

En consecuencia surge la responsabilidad de todos frente a este fenómeno no solo esperando que las políticas relacionados contra las fake news por parte de las entidades y sus manuales o medidas legales se apliquen sino de nosotros depende que las fake news no se propaguen.

La solución no está únicamente en las medidas legales y regulatorias de las entes de control, o en sus manuales, ni en las plataformas con sus alertas y bloqueos, sino en todos nosotros para lo cual la historia de Halloween de la guerra de los mundos nos demuestra como las detectamos y combatimos de manera rápida sin aplicar mucho tiempo.

Frente a las fake news en los medios de comunicación masivos, como la radio y la televisión, es más sencillo detectarlas por ser fuentes confiables y al ser medios autorizados, sin embargo, aquí debemos estar atentos es a la desinformación, lo cual lo podemos detectar verificando esta información y comparándola con otros medios de comunicación; y si son historias elaboradas y complejas, debemos entenderlas utilizando otros medios o personas que puedan ser expertas en los temas tratados.

De igual manera no creer en primeras impresiones como frases cortas o imágenes o audios sino verificarlos con la integridad de la noticia, verificando además la idoneidad de las personas que comunican la información, su perfil o preparación y como siempre creer en nuestro instinto y no en nuestros intereses o creencias.

Frente a las redes sociales y cadenas de WhatsApp, inicialmente no debemos creer en el contenido, ni en imágenes o sonidos de medios o fuentes que no conozcamos previamente o si las fuentes son chats o similares debemos comprobar la certeza del contenido buscándolo inicialmente en buscadores de internet para revisar los antecedentes de su certeza y comprobarlos con medios de comunicación masivos que recurramos frecuentemente.

Sino somos conocedores de estas búsquedas digitales acudir a nuestros allegados con conocimientos en estas búsquedas digitales para que nos ayuden a clarificar estos contenidos y eso si siempre creyendo en nuestro instinto, el cual nos conduce a los caminos de la verdad ya que la lógica siempre acabara la mentira.

Por último, debemos siempre concientizarnos de la responsabilidad que tenemos de no desinformar o retransmitir información falsa y mucho menos crearla siendo el deseo que las noches de Halloween, sean la oportunidad para las fake news de nuestra era digital creando nuevos mundos de ciencia ficción, siendo la única información falsa que beneficia a las humanos y sus comunicaciones.

*Director de Tecnologías de la Información

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Reparar las víctimas, un clamor nacional

Exigimos condena para los maltratadores de los perros en la sede del Sena en Malambo, Atlántico

Yira Pérez, Directora de Protección Animal, se pronuncia sobre el maltrato animal evidenciado en la sede del Sena en Malambo, Atlántico. Vealo aquí

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Reparar las víctimas, un clamor nacional

Catastro multipropósito: un paso hacia la descentralización

Por: Wynter Díaz y Juan Sebastián Herrera

La política catastral en Colombia se caracteriza por una altísima complejidad normativa, y de estándares técnicos y funciones, que en muchos casos, han hecho difícil el cierre en la brecha de información geográfica y catastral que tiene el país. Iniciando con los primeros cuadros normativos en los años 30, esta herramienta vital para la política económica y social, ha tenido constantes transformaciones, siendo la concepción del término de Catastro con Enfoque Multipropósito uno de los más relevantes. Este último se dio en la Ley 1753 de 2015, y se define como el “sistema que dispone información predial para contribuir a la seguridad jurídica del derecho de propiedad inmueble, al fortalecimiento de los fiscos locales, al ordenamiento territorial y la planeación social y económica”. Sin embargo, es a partir del año 2019 que se materializa esta idea con el CONPES 39585, y posteriormente, con el Plan de Desarrollo del Gobierno del Presidente Iván Duque, donde aparece como uno de los principales proyectos de interés nacional. 

El anterior catastro operante en Colombia era un sistema exclusivamente coordinado y para la gran parte del territorio nacional, implementado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC– como autoridad catastral. Este catastro, por su estructura, división de funciones y dispersión en múltiples cuadros normativos, introducía varios problemas estructurales de política pública. Por ejemplo, no permitía la plena identificación de los bienes rurales y urbanos ni su real condición socioeconómica, imposibilitando la caracterización de la dinámica inmobiliaria. Además, debido a que la información de títulos y transacciones reposaba exclusivamente en la Superintendencia de Notariado y Registro –SNR–,  dificultaba el crecimiento de mercados financieros ligados a la tierra, la construcción de infraestructura y la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial y los Planes de Desarrollo.

Estas falencias se evidencian en algunas estadísticas de la situación catastral. Con corte al 1 de enero de 2019, el 66 % del territorio nacional tenía información catastral desactualizada, el 28,32 % no contaba con información catastral (no estaba formado) y solo el 5,68% restante había realizado actualización en los últimos cinco años9. Con el nuevo Catastro con Enfoque Multipropósito, el Gobierno Nacional pretende que de ese 5,68%, se pase al 60% en 2022 y posteriormente, al 100 % de los predios actualizados en 2025. 

Es con estos antecedentes, que el gobierno nacional, a través del documento CONPES 3958 de 2019, propone una estrategia a siete años para la implementación de la política pública de Catastro Multipropósito, que permita contar con un catastro “integral, completo, actualizado, confiable, consistente con el sistema de registro de la propiedad inmueble, digital e interoperable con otros sistemas de información”. Esta estrategia inició con la escogencia de 23 municipios pilotos, financiados por la banca multilateral e implementados técnicamente por instituciones líderes en catastro en el mundo, con el objetivo de construír un punto de partida y referente técnico para el cumplimiento de la meta de gobierno. Entre los municipios escogidos se encuentra Ovejas – Sucre, piloto concluído exitosamente y que permitió entregar 1.058 títulos de propiedad en un evento liderado por el Presidente Iván Duque.

Sin lugar a dudas, de ser implementado satisfactoriamente, todo el país se beneficiará con las bondades del nuevo Catastro Multipropósito. Por un lado, garantizará que los propietarios en todo el país, especialmente en zonas apartadas y rurales puedan tener seguridad jurídica de sus propiedades. Adicionalmente, enmarcado en los acuerdos de paz de la Habana, permitirá la ejecución del banco de tierras y la devolución de miles de hectáreas despojadas durante el conflicto. Y finalmente, dará información actualizada y oportuna, para que estos entes territoriales puedan mejorar sus servicios de salud, ampliar cobertura educativa, hacer mejoramiento urbano y construcción de vivienda social, entre otros.

Dentro del esquema de implementación territorial, los departamentos, municipios y los esquemas asociativos de entidades territoriales (Áreas Metropolitanas, Asociación de departamentos y Asociación de municipios), podrán habilitarse ante el IGAC como gestores catastrales, lo que les permitiría prestar de manera directa el servicio en su municipio. A través de esta delegación de competencias, podrán actualizar la información de los predios que componen su área, lo que les dará mayor control de la información de sus territorios y repercutirá en el fortalecimiento de los presupuestos públicos mediante el recaudo de impuesto predial sobre bases prediales actualizadas. Entre los otros beneficios de contar con información ajustada a la realidad, está poder ejecutar cualquier tipo de programa, proyecto o política pública, además de la estratificación, servicios públicos, nomenclatura y SISBEN, lo que desencadenará en el largo plazo, en mayor autonomía administrativa y fiscal, y competitividad regional.

Transferir el manejo de la política catastral de una entidad reguladora centralizada como el IGAC, a un ente ejecutor descentralizado, constituye una gran oportunidad pero también, una responsabilidad inmensa para las regiones, y principalmente para municipios y distritos pequeños y medianos que decidan convertirse en gestores catastrales. Por ende, es importante que el Gobierno Nacional aproveche la receptividad de los entes territoriales para que además de inyectar recursos para el cumpliemiento de las metas de gobierno, se garantice la consolidación de oficinas municipales con personal técnico y tecnología que permitan mantener la actualización máximo cada cinco años. Aunque usualmente se dice que “el catastro se paga solo”, de nada serviría el cumplimiento de metas de gobierno, si estas no se traducen en un cierre sostenido de las brechas en información catastral que permitan que el servicio de catastro se consolide como uno de los activos más importantes para el desarrollo económico y social de todas las regiones del país. 

Bienvenido el Catastro Multipropósito

 

Referencias:

1 Ley de Catastro

2 estatuto orgánico del catastro

3 de reforma tributaria

4 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país.

5 Estrategia para la implementación de la política pública de Catastro Multipropósito

6 El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad

7 Determina quienes pueden ser gestores catastrales y operadores catastrales y ante quien se realiza la solicitud

8 Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 79,80, 81 y 82 de la Ley 1955 de 2019.

9 IGAC (2019). Estadísticas catastrales, corte a 1 de enero de 2019. Bogotá D.C. Colombia: IGAC.

 

 

*Miembro de la Dirección Gestión de Territorios y Director de Tierras y Catastro de AlCentro

 

 

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Reparar las víctimas, un clamor nacional

El regreso a clases: entre las deficiencias en infraestructura educativa y los bonos educativos como alternativa.

Por: Liliana María Guaca

El COVID 19 se ha convertido en parte activa de nuestro lenguaje común y ha afectado  muchas de las dimensiones de la vida de los ciudadanos. Una de las aristas de esta crisis que no termina por resolverse, es la que tiene que ver con el regreso de los estudiantes a las clases presenciales.

Los niños y niñas de este país se encuentran en medio de los temores de sus padres, la falta de garantías para que los docentes vuelvan a las instituciones educativas y la normativa gubernamental, que propende por un regreso gradual en atención todas las medidas de bioseguridad, pero que aun está lejos de materializarse en la vida real.

Así, este aparente regreso pone de presente las desigualdades de siempre; mientras que los colegios de estratos altos y medios realizan inversiones, aunque nada fáciles en medio de un periodo de recesión económica para garantizar el regreso de sus estudiantes a clases, la educación pública, siempre rezagada, no cuenta con la infraestructura, ni los recursos suficientes que le permitan echar a andar de nuevo el sistema. A esto se le suman las presiones de los sindicatos como FECODE, que ha puesto de manifiesto que no existen las condiciones mínimas para este regreso.

El Ministerio de Educación Nacional informó a Semana que se han hecho transferencias por el orden de los $92.000.000 a las Secretarías de Educación para realizar adecuaciones que les permitan mejorar los ya identificados problemas de agua potable, deficiencia de aulas, aumento de baterías sanitarias y lavamanos en las instituciones. No obstante, las entidades territoriales manifiestan que los recursos aún son insuficientes. Leyendo este panorama, el regreso no parece ser algo cercano.

La UNESCO y varios expertos en educación alrededor del mundo han puesto de presente los efectos negativos que tiene que los estudiantes no vuelvan a la presencialidad, tales como la afectación de sus procesos de aprendizaje, que según cifras del Banco Mundial, representarían una perdida entre 0.3 y 0.9 años de escolaridad. A esto se le suman las dificultades psicológicas que se están evidenciando; De acuerdo con el Instituto Colombiano de Neurociencia, el 88 % de los estudiantes “están teniendo una afectación en su salud mental por permanecer en sus hogares” debido a largos periodo de confinamiento, sumados a una exposición excesiva a las pantallas y dispositivos electrónicos.

En medio de este difuso escenario de regreso, se plantean alternativas como el de la senadora Paloma Valencia, quien ha propuesto la entrega de bonos escolares a los padres de familia ya que dentro del sistema público no están dadas las condiciones para el retorno. La senadora plantea que estos bonos pueden asimilarse a estrategias de financiamiento similares a las definidas para el programa de Generación E,  así como una oportunidad para que los padres de familia tengan opciones diferentes a la educación pública, respecto de la educación de sus hijos.

Estas declaraciones causaron polémica y muchos de sus detractores manifestaron que avanzar en esta propuesta solo incrementaría las brechas entre el sector público y el privado, sumado a que cuando ésta se lanzo al aire, no se contaba con estudios técnicos que permitieran evaluar la capacidad real de absorción de la población a los privados. Otro elemento importante, es que las éstas trasferencias realizadas a las Secretarías de Educación, son el resultado de ajustes internos del presupuesto general del Ministerio  y solo podrían ir direccionadas a fortalecer el sector que más lo necesita, en este caso las instituciones educativas publicas en cada región.

Si bien nos encontramos en un escenario de incertidumbre, se debe tener presente la responsabilidad del estado como garante de los derechos fundamentales. En este sentido, lo correcto es aunar esfuerzos para aumentar las transferencias a los territorios, que permitan avanzar en las adecuaciones en infraestructura educativa requeridas y promover la apertura gradual del servicio con miras a un 2021 con normalidad.

El COVID surgió como una oportunidad real para que las instituciones educativas percibieran recursos que no se tenían pensados. Lo que quiere decir, que hoy estas transferencias están resolviendo algunas de las demandas de las comunidades educativas y que los sindicatos han puesto de presente por años; falta de aulas y condiciones de infraestructura escolar (sanitarias principalmente) adecuadas con un servicio de calidad, y por su puesto el mejoramiento de las condiciones de ejercicio de la profesión docente. 

Adicionalmente, se deben generar mayores estrategias para ganar la confianza de los padres de familia y hacer visibles y comprensibles para ellos, los efectos nocivos a mediano y largo plazo de no enviar a sus hijos a clase. La presencialidad debe ser el objetivo común como sociedad y gobierno. Lejos de las presiones sociales y políticas de turno, está el bienestar de los niños y niñas que hoy encuentran en la escuela una espacio protector y garante de derechos; más en contextos violentos o en regiones apartadas y excluidas de las oportunidades de desarrollo, este es el único espacio seguro y garante de derechos con el que cuentan.

La educación es un derecho fundamental así como fue ratificado en la carta que 84 académicos y políticos firmaron para exigir el retorno a clases, en donde se presentan también varios factores asociados que complejizan este escenario de confinanamiento, como lo son, el aumento del la violencia sexual, los embarazos en adolescentes, que ha sido uno de los flagelos contra los que el sector ha luchado, así como el efecto negativo de la pandemia sobre la mujer,  con el aumento del desempleo femenino y la sobrecarga de tareas de cuidado en el hogar.

Finalmente, el cupo epidemiológico definido en las ciudades debe privilegiar la asistencia de los estudiantes a las aulas y se deben establecer medidas claras por parte de los gobiernos locales para materializar este regreso cuanto antes.

*Miembro Dirección de Educación

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

El Lobby en Colombia

Daniel Quiroga, Director de la Dirección de Asuntos Públicos y Buen Gobierno, junto con los miembros de la misma: Daniel Mendoza y Pablo Corredor nos comparten su nuevo Documento. Léalo aquí: Position-Paper-Lobby-1
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.