Ciudades más inteligentes gracias a la pandemia.

Ciudades más inteligentes gracias a la pandemia.

Por: Rodrigo Arenas

Las “Ciudades Inteligentes”, en términos generales, son aquellas que logran una armonía económica, social y medioambiental de su territorio, a partir de una gestión basada en: datos, TICs y ciudadanía como centro de su desarrollo.

A raíz de las medidas de aislamiento obligatorio adoptadas para frenar la pandemia de COVID-19, vemos como sin proponerlo se ha logrado una leve transición hacia un modelo más “Inteligente”, en las ciudades del país.

  1. Decisiones gubernamentales basadas en los datos

Hemos visto por ejemplo como las decisiones asociadas a restricciones de movilidad, reapertura de sectores económicos, horarios de operación, entre otros, han estado basadas en datos, cifras e información. Aunque han sido únicamente decisiones enfocadas en detener efectos de la pandemia, constituye un primer paso para que ciudadanía y sobre todo gobierno, entiendan el poder de los datos como elemento decisorio.

En esa línea, la Alcaldía de Medellín lanzó la plataforma Medellín me cuida, con la que busca tomar decisiones, inicialmente durante los periodos de cuarentena y aislamiento inteligente, enfocadas en temas de vivienda, salud y alimentación. Sobre esta plataforma, su Alcalde Daniel Quintero explicó que “Estamos tomando decisiones para enfrentar el coronavirus; hoy tener información de cada familia, saber dónde está ubicada, cuántas personas viven, sus edades y su estado de salud es fundamental para ganar esta batalla”.

Por su parte, el Gobierno Nacional, presentó la aplicación CoronApp Colombia, con la que se pretende construir colaborativamente un mapa que muestre con detalles el comportamiento de la pandemia a lo largo del territorio y puedan ser mitigados sus efectos de manera más efectiva. Con la recopilación de estos se busca: Facilitar la atención a la población más afectada, establecer patrones de virus en las zonas afectadas, construir estimaciones geolocalizadas de posibles efectos de propagación y caracterizar la población afectada (ubicación, hombres, mujeres, niños, adultos, etc.)[1].

  1. Tecnología se convierte en un aliado

Uno de los principales objetivos del uso de herramientas tecnológicas en las ciudades, es facilitar la vida del ciudadano y convertirse en ese componente que articule distintas soluciones de ciudad. En los últimos días, se ha reafirmado el rol de la tecnología, y notamos por ejemplo como tabletas, celulares y computadores, se vuelven un bien de primera necesidad para trabajadores y estudiantes en el cumplimiento de sus jornadas laborales y educativas respectivamente.

Esto se puede evidenciar con el significativo aumento que tuvo el comercio electrónico, pasando del 6% a 30% frente a marzo del año pasado. “Categorías como consolas de video y computadores fueron las que más se fortalecieron y se atribuye a la necesidad de responder con el trabajo desde casa, el homeschooling y a diversificar el entretenimiento. Su incremento en valores fueron del 211% y el 38% respectivamente”[2].

Asimismo, tanto Gobierno Nacional, entes territoriales y empresa privada, han entendido que la mejor herramienta para frenar contagios y mantener en aislamiento a la ciudadanía, es a través de estrategias tecnológicas, plataformas de movilidad, de consumo, oferta de servicios, aplicaciones informativas, entre otras.

Desde que inició la cuarentena, plataformas como Rappi tuvieron un crecimiento tan alto y apresurado de usuarios, que durante el día de la madre colapsó el sistema por un exceso de pedidos, al punto que el botón “restaurantes” tuvo que ser suprimido temporalmente, mientras se recuperaban.

Ha sido también un periodo para la innovación y para que iniciativas de emprendimiento acerquen la tecnología a sectores del campo colombiano, como es el caso de la aplicación Fruvii, que les permite a cerca de 200 pequeños productores agrícolas de Antioquia, Cundinamarca y Boyacá, ofrecer y enviar sus productos a las ciudades sin necesidad de injustos intermediarios.

Desde el ámbito gubernamental, vemos por ejemplo a la Gobernación de Antioquia, quien recientemente presentó en asocio con Google y su herramienta Cloud Plataform, una tecnología que permite monitorear en tiempo real el ID de los celulares de las personas que han sido declarados como casos positivos y así se puede saber qué otras personas estuvieron cerca a los ya contagiados y de esta manera poderles prevenir sobre la posibilidad de haberse contagiado, para tomar las medidas requeridas”[3].

En ese sentido y con miras a tener más y mejores datos, se vuelve necesario que territorios mejoren infraestructura tecnológica y de toma de datos (Sensores, cámaras, Apps), que en principio detecten tempranamente nuevos brotes, pero que con el tiempo se conviertan en aliados en la toma de decisiones asociadas a la movilidad, medioambiente y seguridad.

  1. Aislamiento preventivo como hábito

Como consecuencia a las medidas relacionadas con el aislamiento obligatorio, se han derivado soluciones de seguridad, movilidad y ambientales, que desde años atrás la ciudadanía clamaba a sus gobernantes.

 Medidas como el teletrabajo, la educación virtual, transformación digital de procesos, modelo de ciudad 24 horas, cambio de horarios, incentivo en el uso de la bicicleta, servicio de taxis únicamente a través de plataformas, entre otros, han demostrado que, a pesar de servir al propósito de contrarrestar pandemia, también son una solución a la congestión vehicular, la contaminación ambiental, auditiva, y en general a la ansiedad y estrés causado por la dinámica urbana tradicional.

Si lográramos convertir estas iniciativas en medidas habituales tanto para el sector público, como privado, dejaríamos en el pasado las horas pico de las ciudades, los días enteros perdidos al año en tráfico vehicular, los altos porcentajes de enfermedades asociadas a la calidad del aire, las largas filas para trámites innecesarios, entre otros cientos de procesos que mejorarían su eficiencia gracias a la digitalización.

  1. Cambios de paradigma frente a crisis

Sin lugar a dudas los efectos de la pandemia van a trascender del plano sanitario y van a impactar la conducta de los ciudadanos. Atrás quedarán los saludos de mano, de beso y las aglomeraciones, nos convertiremos en consumidores mucho más racionales y conscientes con el entorno, priorizaremos inversión en tecnología y reduciremos gasto en bienes suntuarios que hoy se vuelven innecesarios.

Será un reto tanto para empresas privadas como para el sector público, anticiparse a estos cambios de comportamiento, reinventarse y adaptarse en el corto plazo. En el caso de los gobiernos, es necesario que estos realicen un cambio de estrategias frente al manejo de la pandemia y no reduzcan únicamente sus esfuerzos al asistencialismo social.

Contrario a lo que se ha generalizado, nuestros líderes y gobernantes deben visualizar la crisis generada por el covid-19 como una oportunidad de transformación y evolución de sus procesos de gestión, instituciones y sobre todo para replantear inversiones y decisiones frente al manejo ambiental, los servicios de movilidad pública, la seguridad ciudadana, los modelos de prevención sanitaria, el espacio público, entre otros.

 

[1] Abecé/ Todo lo que debe saber sobre CoronApp-Colombia y su funcionamiento. MinTic. Consultado el 20/05/20. En: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/126572:Abece-Todo-lo-que-debe-saber-sobre-CoronApp-Colombia-y-su-funcionamiento

[2] Ventas online pasan del 6% al 30% frente a marzo del año pasado. Periódico El Tiempo. Consultado el 20/05/20. En: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/ventas-online-pasaron-del-6-al-30-por-ciento-en-2020-486816

[3] En Antioquia ya usan Google para alertar riesgo por el covid-19. Periódico El Tiempo. Consultado el 21/05/20. En: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/en-antioquia-ya-usan-google-para-alertar-riesgo-por-el-covid-19-497228

*Miembro Dirección Gestión de Territorios

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Ciudades más inteligentes gracias a la pandemia.

Región Metropolitana Bogotá- Cundinamarca: Articulación y Dinámicas de Colaboración

Por: Christian Ladino

La situación actual generada por el virus SARS COV 2, afectó entre muchas otras cosas, el quehacer legislativo y generó en un punto preocupación sobre el trámite de una gran cantidad de proyectos de Ley Ordinaria y de Acto Legislativo que están en curso en el período de sesiones actual (2019-2020), y que, en el caso de los segundos, por su naturaleza y el tiempo en contra, no podrían ser parte de la discusión en sesiones extraordinarias en el Congreso.

Dentro de estos está el Acto Legislativo 23/2019 (Senado) y 182/2019 (Cámara) que busca finalmente establecer el marco jurídico para las dinámicas que recorren el territorio del Distrito Capital y el Departamento de Cundinamarca desde siempre. Para ello, es necesario modificar el artículo 325 de la Constitución y reglamentarlo mediante una Ley Orgánica en la próxima legislatura para ser una realidad en todo sentido. Me refiero a la conformación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca como una autoridad administrativa de régimen especial cuyo fin es la generación de procesos de planificación territorial y la implementación de políticas gubernamentales en una región donde sus recursos naturales y sus comunidades comparten características y problemáticas y se relacionan entre sí.

La Bogotá-Región podría pensarse como la implementación de otro modelo de integración regional que ya existe en Colombia, como lo son las Áreas Metropolitanas (reglamentadas por la ley 1625 de 2013); sin embargo, existen diferencias en el ámbito jurídico y de competencias. Pensar en un área metropolitana como la del Valle de Aburrá, por ejemplo, para Bogotá y Cundinamarca generaría un conflicto de competencias con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR (se requeriría la formación de una nueva Corporación para el Área Metropolitana) o con la Gobernación ya que no estaría incluida en dicha figura. Adicionalmente, necesitaría contar con la realización de una consulta popular en el área de interés.

En ese contexto, la conformación de una Región Metropolitana – y no un Área Metropolitana – dirime los conflictos de tipo jurídico y permite la conformación de una figura territorial especial que le permita a las entidades territoriales que la conformarán planificar su desarrollo de manera conjunta, repartiendo las cargas y los beneficios y poniéndole orden a las dinámicas de interdependencia (de todo tipo) que existen en la actualidad.

 

Así las cosas, es importante recalcar que el desarrollo de Bogotá ha ido de la mano de una diversificación de los municipios que están cercanos a ella, transformando la relación entre lo que consideramos el espacio rural y la ciudad. Fenómenos como la expansión urbana (un crecimiento endógeno, donde años atrás municipios como Chía, Zipaquirá o Madrid entre otros se convirtieron en centros de relevo para la población capitalina), la población flotante que en los modelos realizados por (Coscia, M., Neffke, F. & Lora, E.)[1] se estimaba en 400.000 personas durante los días hábiles de la semana en el año 2.015, y el intercambio de bienes y servicios, son factores que generaron hace mucho tiempo una relación de fluidez que sumada a las condiciones ecosistémicas compartidas (biodiversidad, suelos, paisajes, cuencas hidrográficas, etc…) son el argumento claro de la necesidad de la esperada integración regional.

Este concepto de planificación desde la integración regional está ligado a lo que se conoce como enfoque territorial, el cual según (Echeverri,2003) tiene dos objetivos mayores: el primero la cohesión social que es la construcción de sociedades basadas en la equidad, el respeto a la diversidad, la justicia social y la pertinencia; y el segundo: la cohesión territorial, que no es más que el proceso de integración del territorio con base a una distribución y gestión balanceada de sus recursos.

En tal sentido, abordar el enfoque territorial es la oportunidad desde la gestión pública y el poder institucional para generar acciones de cooperación, corresponsabilidad y una verdadera inclusión social y económica de toda la población, que en el caso de la región Bogotá-Cundinamarca serán varios millones los beneficiados con la adopción de una visión sistémica de todos los elementos que la constituyen, una visión clave para su éxito en los años venideros.

Uno de los aspectos importantes dentro de esta nueva figura de planificación es cómo se trabajará desde los planes de ordenamiento territorial, puesto que estos son los instrumentos técnicos y normativos más importantes dentro de la planificación y gestión a largo plazo; y en la actualidad no existe una cohesión espacial ni temporal enfocada a las dinámicas regionales dentro estos, generando una limitante instrumental. Lo que busca esta nueva figura es una planificación regional que se oriente a buscar consensos entre las entidades territoriales sin que se coarten principios básicos como la autonomía y el establecimiento de mecanismos para el ordenamiento del territorio que establece la ley 388 de 1997. La Gobernación de Cundinamarca en el año 1.999 en su publicación: “Directrices y orientaciones para el ordenamiento del territorio[2]. hablaba de planear y resolver de manera compartida los problemas, de forma coordinada entre las diferentes entidades administrativas, y recalcaba la necesidad de concertar entre el Distrito Capital y los municipios circundantes sus políticas, para establecer usos del suelo compatibilizando el espacio ciudad-región.

Dentro de los retos en el componente de ordenamiento territorial de la Región está el lograr la construcción de centralidades que garanticen la existencia de servicios y equipamientos que no solo estén presentes sino también articulados entre los municipios, garantizando una vocación productiva que cuente con los espacios básicos para desarrollarse. Este componente tiene que ir de la mano de una viabilidad presupuestal para el establecimiento de nodos no solo en Bogotá sino a nivel de provincias, y una voluntad gubernamental para que se cumpla su objetivo, claramente entendiendo las características geográficas y sociales de nuestra región.

En este momento se están llevando tres procesos muy importantes que definirán el rumbo de la política pública en la esperada Bogotá Región y su futura estructura, el primero es la discusión del Acto Legislativo de esta temática que al momento de escribir esta columna tiene seis debates aprobados, afortunadamente, y a esperas de su paso por la cámara alta, en este punto solo faltan dos debates; el proyecto de Acuerdo de Plan de Desarrollo Bogotá 2020-2024 y finalmente el Plan de Desarrollo Departamental de Cundinamarca. Esperemos que se logre llegar a buen puerto y que esto sea una realidad ya que sus objetivos serán el pilar de una generación de confianza y gobernabilidad entre los territorios.

 

[1] Coscia, M., Neffke, F. & Lora, E., 2015. Report on the Poblacion Flotante of Bogota. CENTER FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT. Harvard University.https://growthlab.cid.harvard.edu/publications/report-poblacion-flotante-bogota

[2] Buitrago Bermúdez, Óscar, & Carvajal Sáchez, N. (2011). La dimensión regional en los planes de ordenamiento territorial del área metropolitana de Bogota. Perspectiva Geográfica, 1(11), 21-56. https://doi.org/10.19053/01233769.1692

*Miembro Dirección Gestión de Territorio

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Cadena perpetua al populismo

Por: Juan Manuel Borráez

 

El día 16 de mayo del presente año, la Cámara de Representantes, por 135 votos a favor y 22 en contra, aprobó el proyecto que tiene por objetivo que se establezca la cadena perpetua para violadores de niños y niñas en Colombia. A la iniciativa le quedan dos debates en el Senado para convertirse en una norma de carácter constitucional. Es posible predecir que tendrá la misma suerte que en la Cámara de Representantes.

 Las voces a favor, han manifestado que este proyecto busca castigar de manera ejemplar a quienes cometan estos delitos en contra de los menores, haciendo énfasis en los muy altos números de reincidencia. De igual manera, han expuesto el argumento de que, eventualmente, una pena de privación de libertad perpetua generaría una suerte de disuación a quien pensara cometer un delito sexual en contra de un menor.

 Pretender que la cadena perpetua solucione el constante irrespeto a los Derechos de los niños, es querer que el Derecho Penal funcione como la máquina de tapar huecos en la incapacidad del Estado de proteger, a quienes, constitucional y legalmente, se debe cuidar de manera prevalente.  

 Es importante manifestar que el problema no se dirige hacia el monto de las penas, hay una muy clara incapacidad institucional para investigar y judicializar las denuncias sobre agresiones a menores. En Colombia, las tasas de esclarecimientos, imputaciones y condenas sobre delitos sexuales, para 2019 fue del 11,88% (El Tiempo – https://bit.ly/2ZmsudP). Es evidente, entonces, que la propuesta de cadena perpetua, no ataca este muy grave problema de raíz, lo cual implica que a pesar de que pueda ser aprobado por el Congreso de la República, estos deleznables actos en contra de menores seguirán sucediendo.

 En el sistema penal colombiano, ya existen penas lo suficientemente altas para castigar a quienes cometen este tipo de actos en contra de los menores, que pueden rondar los sesenta años, lo que a mi juicio es, prácticamente, una cadena perpetua, teniendo en cuenta que además no cuentan con beneficios penales. El endurecimiento de penas, que ya de por si son largas, de ninguna manera tiene un efecto positivo en la reducción del crimen. Lo que sí tiene un impacto, es una pena efectiva.

En ese mismo sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su documento sobre Seguridad Ciudadana en América Latina y el Caribe del año 2018, ha expresado que la supuesta  disuasión del crimen, a través del aumento de penas carece de estudios rigurosos. Adicionalmente, indica que en América Latina la baja resolución de casos (menos de la mitad que en los países desarrollados) acompañado de un muy alto grado de impunidad, hacen que los potenciales criminales no observen la amenaza de encarcelamiento como algo probable (Banco Interamericano de Desarrollo – https://bit.ly/2yb5wuK) .

Por otro lado, diversos tratados internacionales en materia de Derechos Humanos suscritos por Colombia, incluyen la prohibición expresa de penas crueles, inhumanas o degradantes, constituyendo la cadena perpetua una pena inhumana, así como contraria a los principios de Derechos Humanos, de acuerdo con la Comisión de Derecho Internacional de la ONU (Summary Records of the 229th Meeting – UN Doc A / CN. 4 / SER. A / 1992).

 Otro punto que no deja de ser relevante en la discusión es el penitenciario. El costo financiero de mantener a una personas privadas de su libertad de manera vitalicia será difícil de afrontar por el presupuesto estatal.  Sumado a esto, se encuentra las dificultades operativas del INPEC, así como la sobrepoblación carcelaria causante de un hacinamiento de cerca del 53% en las cárceles colombianas.  

 Para concluir, este proyecto de Acto Legislativo es inconveniente, innecesario y contrario al Derecho Internacional y la Constitución Política de Colombia, en el cual se deja expuesta la incapacidad del Estado de tener una política pública integral de protección a los menores.

 Es igualmente lamentable el uso que se le está dando a la tragedia de los niños agredidos sexualmente con fines politiqueros. Parece que con el proyecto de cadena perpetua, se piensa más en los votos del futuro que en los Derechos de los menores y como protegerlos de los agresores sexuales.  

 Es por eso que desde esta tribuna, propongo que como ciudadanos le exijamos a nuestros representantes el diseño de medidas integrales, y a largo plazo, que hagan efectiva la Constitución Política en lo que se refiere a la prevalencia de los Derechos de los menores por sobre los de el resto, no con proyectos facilistas que solo buscan acrecentar sus números de aceptación ciudadana. Es momento para darle cadena perpetua al populismo.

*Miembro Dirección Seguridad y Justicia 

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

La vida humana en el internet #mividaeninternet

La vida humana en el internet #mividaeninternet

Por: Juan Manuel Ramírez


Desde la creación del primer módem de internet, por parte de la compañía Bell; el inicio de ARPA, del Ministerio Estadounidense de Defensa de ideas relativas a una red global de computadores; y el anuncio público de la Word Wide Web (www), hasta llegar a una nueva era histórica, como lo es la cuarta revolución,  estamos viviendo un cambio fundamental en nuestras vidas que es, no solo el internet en la vida humana, sino la vida humana en el internet.

Era impensable que actividades como trabajar, ver televisión, educarnos, cocinar, ubicarnos, conciertos, comprar productos, enamorarnos entre otras actividades muy humanas, se desarrollen sin nuestra presencia física a través de todos nuestros sentidos. Pero casi desde el nacimiento de internet, una serie infantil: los supersónicos de los años 60´s , recreaban nuestro mundo y nos permitió experimentar imágenes de teletrabajo, clases online, compras digitales, telemedicina y muchos más avances que eran ciencia ficción pero que hoy son una realidad.

El internet llego para ser parte de nosotros, pero lo que estamos experimentando ahora es nuestra vida a través del internet y este fenómeno se ha potenciando aún más con el gran número de dispositivos móviles, internet de las cosas, crecimiento de la economía digital, el big data y en especial, las plataformas digitales.

Las plataformas, con las que que vivimos y convivimos,  son estructuras muy diversas, al incluirse las redes sociales, los motores de búsqueda, portales de servicios de pago o de contenidos audiovisuales, que componen las empresas digitales más importantes en la economía digital como Google Search, Wechat, Amazon, Twitter, Waze, TikTok, Facebook, Netflix, Uber, y otras de origen nacional como Rappi, no solo representan másde $60 billones de dólares en ingresos para el año 2025 sino se componen como un eje fundamental para el desarrollo económico de todos los países y de las personas.

La influencia de las plataformas ,como destaco no solo es la económica y los retos que le generan a los mercados tradicionales, sino que están transformando nuestras vidas en sentido digital al utilizar los humanos estas herramientas para ser más productivos y dinámicos no solo en nuestros trabajos o educación sino en nuestros actividades más humanas como enamorarnos, comer y divertirnos.

Por lo tanto, el sentido que le estamos dando al internet a través de las plataformas es humanizarlo ,y no esta mal, ya que nos ha permitido estar siempre acompañados, y participando activamente aun en nuestros eventos sociales y celebraciones, lo que ha sido un impacto para todos ya que considerábamos que cumpleaños, asistir a conciertos y demás eventos sociales solo eran válidos en nuestro pensamiento, si asistíamos presencialmente.

Este aislamiento nos enseñó que el internet nos acompaña no solo en el trabajo, estudio y servicios médicos, sino ahora en nuestra vida. Depende de como la utilicemos, esta nos puede proporcionar un gran tesoro que es tener herramientas para pasar más tiempo para invertir con nuestras familias.

Aunque esta humanización del internet y las plataformas no es fácil, ya que no estamos acostumbrados a lo digital,  puesto que en el transcurso de nuestra historia, las actividades y sentimientos humanos son fructíferos. Este cambio debemos afrontarlo, no dejando nuestra vida solo en un plano digital porque todo extremo es negativo pero si afrontando esta nueva realidad aprovechando las nuevas tecnologías.

Es un tiempo para transformarnos, para aprovechar lo que nos ofrece el internet y ponerlo en práctica para buscar el bien general. Desde nuestros niños incentivando la programación en ellos, como en colocar todos nuestros esfuerzos en cerrar las brechas digitales, porque todos tenemos el derecho como humanos a acceder al internet en igualdad de condiciones.

 

 

*Director TIC

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

La vida humana en el internet #mividaeninternet

Aumentar tarifas del transporte público

Por: Santiago González

Aumentar el pasaje de Transmilenio y el SITP, es poco sensible con el ciudadano representativo: el ciudadano de a pie.

Empecemos por mencionar algunas cifras de la realidad económica de la ciudad: 1. Bogotá tiene una informalidad laboral según el DANE del 41,8%; 2. Del total del salario mínimo, el rubro de transporte es uno de los que más porcentaje se lleva: entre el 20% y 30%; 3. Alrededor de solo el 20% de bogotanos tiene carro; 4. Tansmilenio reporta perdidas de alrededor de $220.000 millones al año, por tener cerca de 380.000 colados diarios en el sistema que representa el 15,36% de usuarios.

De esta manera, según el estudio presentado en el foro “La evasión en Transmilenio: un reto de ciudad” del total de colados, el 25% lo hace en la troncal de la carrera Décima, 18% en la Caracas, 18% en la NQS y 15% en la calle 26. El Socorro es la estación con más tasa de colados, con más del 57% de evasión. Le siguen Nieves con 40% y Policarpa con 40%. Según la Cámara de Comercio de Bogotá el 85% de los usuarios de Transmilenio y SITP pertenecen a los estratos 2 y 3, y el 88% gana menos de un millón de pesos, lo que podría concordar con las troncales en donde más colados se presentan.

Ahora bien, la administración de Claudia López decidió incrementar el valor del pasaje en $100 teniendo en cuenta tres escenarios posibles: 1. Un aumento general en la tarifa de $100; 2. No hacer ningún aumento; y, 3. Hacer el incremento de $100 en el componente zonal y troncal, pero manteniendo el valor de los transbordos y aumentando la ventaja de tiempo en 15 minutos (pasando así de 95 minutos a 110). De esta manera, la opción utilizada fue la tercera con la que se pretende cubrir los costos en el alza del combustible y la operación del sistema.

Por consiguiente, la razón que daba el Distrito es que con el aumento año tras año del combustible diésel, y con el hueco fiscal actual de $700.000 millones, de no aumentar en $100 el pasaje ese incremento del déficit aumentaría en $100.000 millones.

Entonces, independientemente de que, si los sistemas de transporte deben ser autosostenibles o que se deba o no subsidiar el sistema, la discusión debe ir en pro de cómo conseguir más recursos para la financiación del mismo. En este sentido, se han planteado soluciones: La primera es lo que se denomina el Contamination Tax que básicamente dice que los vehículos que más contaminen deberían pagar más impuestos; La segunda, cobrar por parqueo en vía pública; La tercera, revisar los contratos de los operadores privados; La cuarta, y teniendo como ejemplo a Chile, es apostarle a tecnologías eléctricas. La razón es que en Chile el costo de un bus diésel por 6.000 kilómetros pasó de 2.500 dólares a 700. Con esto, se subsidiaría la tarifa del transporte público permitiendo así, que el ciudadano más humilde destine sus recursos a otro rubro. Son propuestas que deberían ser presentadas nuevamente ante El Concejo de Bogotá.

Por otro lado, si se revisa el histórico del aumento del pasaje de Transmilenio, el aumento del salario mínimo y la inflación tenemos que:

Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Salario M
 $ 260.100
 $ 286.000
 $ 309.000
 $ 332.000
 $ 358.000
 $ 381.500
 $ 408.000
 $ 433.700
 $ 461.500
 $ 496.900
 $ 515.000
 $ 535.600
 $ 566.700
 $ 589.500
 $ 616.000
 $ 644.350
 $ 689.455
 $ 737.717
 $ 781.242
 $ 828.116
 $ 877.803
Aumento SM
 –
9,1%
7,4%
6,9%
7,3%
6,2%
6,5%
5,9%
6,0%
7,1%
3,5%
3,8%
5,5%
3,9%
4,3%
4,4%
6,5%
6,5%
5,6%
5,7%
5,7%
Pasaje TM
 $        800
 $        900
 $     1.000
 $     1.100
 $     1.200
 $     1.200
 $     1.300
 $     1.400
 $     1.500
 $     1.600
 $     1.700
 $     1.750
 $     1.700
 $     1.700
 $     1.800
 $     1.800
 $     2.000
 $     2.200
 $     2.300
 $     2.400
 $     2.500
Aumento real Pasaje TM
 –
11,1%
10,0%
9,1%
8,3%
0,0%
7,7%
7,1%
6,7%
6,3%
5,9%
2,9%
-2,9%
0,0%
5,6%
0,0%
10,0%
9,1%
4,3%
4,2%
4,0%
Inflación
8,75%
7,65%
6,99%
6,49%
5,50%
4,85%
4,48%
5,69%
7,67%
2,00%
3,17%
3,73%
2,44%
1,94%
3,66%
6,77%
5,75%
4,09%
3,18%
3,80%
Salario M Real
1,41%
0,45%
0,44%
1,76%
1,31%
2,02%
0,24%
-1,65%
5,12%
0,34%
0,12%
3,05%
1,93%
0,64%
-2,37%
0,79%
2,45%
2,39%
1,86%
Impacto al Usuario
-9,7%
-9,5%
-8,7%
-6,6%
1,3%
-5,7%
-6,9%
-8,3%
-1,1%
-5,5%
-2,7%
6,0%
1,9%
-4,9%
-2,4%
-9,2%
-6,6%
-2,0%
-2,3%

 

Explicación: Se toma la serie desde el año 2000 que es cuando entró en operación Transmilenio, y se toma en cuenta las variables del aumento año tras año en el pasaje de Transmilenio, en el Salario Mínimo, y la inflación. Lo que podemos evidenciar, es que el usuario que utiliza transporte público y en este caso puntual Transmilenio, que a su vez es el que pertenece a los quintiles más pobres de la ciudad, siempre ha tenido un impacto negativo a medida que aumentan los pasajes del sistema. La operación sale de la resta entre la variable “Salario M real” y “aumento real pasaje TM”

Así pues, esto ha significado que, –y teniendo en cuenta lo que se mencionaba sobre en qué estratos viven los usuarios que utilizan TM y viven con un salario mínimo–, las personas más vulnerables son las que se ven afectadas con los incrementos en las tarifas. Por consiguiente, aumentar el precio del pasaje del transporte es irresponsable con el bolsillo del ciudadano representativo: 1. A medida en que aumenta el pasaje en transporte público, se empieza a equiparar con los costos del transporte privado, llevando así al consumidor a preferir optar por una moto, por ejemplo; 2. Como lo mencionaba antes, el transporte público es el transporte de la mayoría. Solo cerca del 20% de bogotanos tienen vehículo, y tarifas altas no incentiva a bajarse del carro; 3. A raíz de esto, se genera una pérdida de competitividad del transporte público frente al privado; 3.1 Mayor consumo de combustibles fósiles; 3.2 Mayor contaminación del aire; 4. Es una medida regresiva si se compara el aumento real del salario mínimo versus el aumento real del pasaje de Transmilenio (ver tabla).

Finalmente, si bien se ha ido mejorando en nuevas tecnologías para reducir costos y evitar el aumento de colados en el sistema, esto no puede verse como algo económico en el que se tenga como fin, el sostenimiento del sistema. De acuerdo con el ex Concejal Juan Carlos Flórez, Colombia es el segundo país de la región en el que el transporte es más caro teniendo en cuenta la variable del salario mínimo, superado solo por el metro de Sao Paulo. Las fuentes de ingresos deben buscarse, pero creo yo, no del bolsillo de los más vulnerables.

*Miembro Dirección Transporte Público y Asuntos Urbanos

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

La vida humana en el internet #mividaeninternet

Contagiados de empatía

Por: Susana Cifuentes Gallo

Es claro que la actual pandemia del COVID-19 se ha ganado toda la atención de los colombianos al punto de estar presente al inicio de cada reunión laboral, almuerzo familiar, grupo de WhatsApp, chiste, meme, noticia o decisión política. Y es que no es para menos, esta pandemia ha causado fuertes estragos en el mundo y sí que nos ha cambiado la vida: nos ha llenado de empatía.

Esta coyuntura le ha traído efectos positivos, por encima de los negativos al país, pues por fin nos dimos cuenta de lo mucho que podemos lograr estando unidos como sociedad. Juntos hemos sentido la necesidad de salvar vidas, dándoles único valor, pues cada una importa de manera independiente. Así es como juntos nos hemos convertido en los mejores veedores, voceros y críticos constructivos del país en tiempos de cuarentena. Esta situación nos ha llenado de fuerzas, ideas y argumentos para aplaudir lo que se está haciendo bien, pero también para rechazar contundentemente fenómenos actuales que ya no pueden avanzar más tales como violencia, odio, intimidación, censura a la libertad de expresión, homicidios e indiferencia.

La sociedad colombiana viene ganando empatía con la situación actual de los líderes y lideresas sociales impulsando sentimientos de apoyo a su trabajo, en torno a los derechos humanos y al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de grupos poblaciones vulnerables.

Ganamos al entender la cruda realidad de tener una amenaza constante que pueda acabarnos la vida en cuestión de segundos. Entendimos que las fronteras son invisibles sin importar si somos de la capital, de Cauca, de Magdalena, de Nariño o de Antioquia. De repente vimos que no es justo morir a temprana edad ni perder a un ser amado de un día para el otro. Gracias a esta coyuntura nos pusimos en los zapatos de las tantas familias de defensores y defensoras de derechos humanos que han perdido a sus seres queridos. Sentimos lo que es tener pánico colectivo y lo que representa trabajar en un entorno inseguro, sin condiciones propicias para permanecer en vida.

Reconocimos que no es normal que 555 líderes y lideresas sociales hayan sido asesinados entre 2016 y 2019 en el país, según datos de la Defensoría del Pueblo. Comprobamos que en Colombia sí tenemos la capacidad de recolectar y analizar datos cada día y que si queremos la información puede ser bastante precisa. Por ello, el análisis que presenta Dejusticia sobre los homicidios de líderes sociales es acertado ya que “se ha utilizado la falta de unanimidad entre los datos de cada uno de diversos actores para debilitar el diagnóstico de la problemática. Muchas veces el debate público se desvía hacia lo precisa o imprecisa que es la información […] en vez de concentrarse en las políticas y acciones necesarias para frenar estos homicidios”1.

Caímos en cuenta de la importancia de actores, movimientos y organizaciones como “Defendamos la Paz”, “Verdad Abierta”, “el Programa Somos Defensores”, “la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH)”, “DeJusticia”, “Amnistía Internacional”, “Colombia2020 del Espectador”, el “Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR)”, “Front Line Defenders”, la “Comisión Colombiana de Juristas (CCJ)”, “La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y el “Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH)” – entre muchos otros – que alzan la voz, nos informan y nos alertan.

Aprendimos que todas las denuncias desde las regiones no han sido en vano, pues realmente se han tratado de asuntos de vida o muerte. Entendimos que los actores humanitarios en el territorio colombiano son aliados en la mitigación de la pandemia y en la lucha contra los asesinatos de defensores y defensoras de derechos humanos y excombatientes. Rechazamos como sociedad las acciones violentas de grupos armados que ni siquiera han querido parar en épocas de pandemia.

Lamentamos el hecho de que estar en casa no garantiza la vida pues varias amenazas y muertes han ocurrido en pleno cumplimiento de cuarentena. Así es, según el comunicado del 29 de abril del 2020 “luego de las cinco semanas de emergencia sanitaria, la Defensoría logró documentar al menos 40 ataques contra las comunidades de todo el país, con las que se pretendió intimidar y generar pánico»2.

Finalmente, congeniamos en que el desafío más grande que tenemos actualmente como sociedad es el de mantenernos vivos. Garantizándonos las mismas oportunidades de seguridad y de vida es que logramos realmente cerrar brechas en el país. Si creemos, actuamos y luchamos unidos, no hay nada que nos detenga.

Al fin y al cabo, ya todos nos contagiamos de empatía.

*Miembro de la Dirección de Construcción de Paz

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.