El regreso a clases: entre las deficiencias en infraestructura educativa y los bonos educativos como alternativa.

El regreso a clases: entre las deficiencias en infraestructura educativa y los bonos educativos como alternativa.

Por: Liliana María Guaca

El COVID 19 se ha convertido en parte activa de nuestro lenguaje común y ha afectado  muchas de las dimensiones de la vida de los ciudadanos. Una de las aristas de esta crisis que no termina por resolverse, es la que tiene que ver con el regreso de los estudiantes a las clases presenciales.

Los niños y niñas de este país se encuentran en medio de los temores de sus padres, la falta de garantías para que los docentes vuelvan a las instituciones educativas y la normativa gubernamental, que propende por un regreso gradual en atención todas las medidas de bioseguridad, pero que aun está lejos de materializarse en la vida real.

Así, este aparente regreso pone de presente las desigualdades de siempre; mientras que los colegios de estratos altos y medios realizan inversiones, aunque nada fáciles en medio de un periodo de recesión económica para garantizar el regreso de sus estudiantes a clases, la educación pública, siempre rezagada, no cuenta con la infraestructura, ni los recursos suficientes que le permitan echar a andar de nuevo el sistema. A esto se le suman las presiones de los sindicatos como FECODE, que ha puesto de manifiesto que no existen las condiciones mínimas para este regreso.

El Ministerio de Educación Nacional informó a Semana que se han hecho transferencias por el orden de los $92.000.000 a las Secretarías de Educación para realizar adecuaciones que les permitan mejorar los ya identificados problemas de agua potable, deficiencia de aulas, aumento de baterías sanitarias y lavamanos en las instituciones. No obstante, las entidades territoriales manifiestan que los recursos aún son insuficientes. Leyendo este panorama, el regreso no parece ser algo cercano.

La UNESCO y varios expertos en educación alrededor del mundo han puesto de presente los efectos negativos que tiene que los estudiantes no vuelvan a la presencialidad, tales como la afectación de sus procesos de aprendizaje, que según cifras del Banco Mundial, representarían una perdida entre 0.3 y 0.9 años de escolaridad. A esto se le suman las dificultades psicológicas que se están evidenciando; De acuerdo con el Instituto Colombiano de Neurociencia, el 88 % de los estudiantes “están teniendo una afectación en su salud mental por permanecer en sus hogares” debido a largos periodo de confinamiento, sumados a una exposición excesiva a las pantallas y dispositivos electrónicos.

En medio de este difuso escenario de regreso, se plantean alternativas como el de la senadora Paloma Valencia, quien ha propuesto la entrega de bonos escolares a los padres de familia ya que dentro del sistema público no están dadas las condiciones para el retorno. La senadora plantea que estos bonos pueden asimilarse a estrategias de financiamiento similares a las definidas para el programa de Generación E,  así como una oportunidad para que los padres de familia tengan opciones diferentes a la educación pública, respecto de la educación de sus hijos.

Estas declaraciones causaron polémica y muchos de sus detractores manifestaron que avanzar en esta propuesta solo incrementaría las brechas entre el sector público y el privado, sumado a que cuando ésta se lanzo al aire, no se contaba con estudios técnicos que permitieran evaluar la capacidad real de absorción de la población a los privados. Otro elemento importante, es que las éstas trasferencias realizadas a las Secretarías de Educación, son el resultado de ajustes internos del presupuesto general del Ministerio  y solo podrían ir direccionadas a fortalecer el sector que más lo necesita, en este caso las instituciones educativas publicas en cada región.

Si bien nos encontramos en un escenario de incertidumbre, se debe tener presente la responsabilidad del estado como garante de los derechos fundamentales. En este sentido, lo correcto es aunar esfuerzos para aumentar las transferencias a los territorios, que permitan avanzar en las adecuaciones en infraestructura educativa requeridas y promover la apertura gradual del servicio con miras a un 2021 con normalidad.

El COVID surgió como una oportunidad real para que las instituciones educativas percibieran recursos que no se tenían pensados. Lo que quiere decir, que hoy estas transferencias están resolviendo algunas de las demandas de las comunidades educativas y que los sindicatos han puesto de presente por años; falta de aulas y condiciones de infraestructura escolar (sanitarias principalmente) adecuadas con un servicio de calidad, y por su puesto el mejoramiento de las condiciones de ejercicio de la profesión docente. 

Adicionalmente, se deben generar mayores estrategias para ganar la confianza de los padres de familia y hacer visibles y comprensibles para ellos, los efectos nocivos a mediano y largo plazo de no enviar a sus hijos a clase. La presencialidad debe ser el objetivo común como sociedad y gobierno. Lejos de las presiones sociales y políticas de turno, está el bienestar de los niños y niñas que hoy encuentran en la escuela una espacio protector y garante de derechos; más en contextos violentos o en regiones apartadas y excluidas de las oportunidades de desarrollo, este es el único espacio seguro y garante de derechos con el que cuentan.

La educación es un derecho fundamental así como fue ratificado en la carta que 84 académicos y políticos firmaron para exigir el retorno a clases, en donde se presentan también varios factores asociados que complejizan este escenario de confinanamiento, como lo son, el aumento del la violencia sexual, los embarazos en adolescentes, que ha sido uno de los flagelos contra los que el sector ha luchado, así como el efecto negativo de la pandemia sobre la mujer,  con el aumento del desempleo femenino y la sobrecarga de tareas de cuidado en el hogar.

Finalmente, el cupo epidemiológico definido en las ciudades debe privilegiar la asistencia de los estudiantes a las aulas y se deben establecer medidas claras por parte de los gobiernos locales para materializar este regreso cuanto antes.

*Miembro Dirección de Educación

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

El Lobby en Colombia

Daniel Quiroga, Director de la Dirección de Asuntos Públicos y Buen Gobierno, junto con los miembros de la misma: Daniel Mendoza y Pablo Corredor nos comparten su nuevo Documento. Léalo aquí: Position-Paper-Lobby-1
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

El regreso a clases: entre las deficiencias en infraestructura educativa y los bonos educativos como alternativa.

No a la subasta en el proceso adjudicación de emisoras comerciales

Por: Juan José Ramírez

El gobierno nacional a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones nos animó a todos los que creemos en la radio comercial y su competitividad al solicitar a los interesados manifestaciones de interés para participar en un proceso para adjudicar emisoras comerciales y una vez cerrado esta etapa donde han participado más de 3000 interesados, estamos esperando que la Agencia Nacional del Espectro defina que frecuencias son viables para incluirse.

Sin embargo, mientras esperamos estas decisiones es preciso recordar que la radio comercial ha estado presente en nuestra regulación desde el año 1931, decreto 423, primera norma del servicio que menciona las emisoras comerciales, pero bajo una autorización directa, posición que cambio solo hasta el año 1983.

A partir del decreto-ley 222 de 1983 y la Ley 80 de 1993, se ordenó que la autorización para prestar el servicio comercial solo se podrá efectuar bajo lo estipulado en la ley de contratación pública, al adjudicarse un contrato de concesión.

Bajo estas características de ley, inicio la carrera de los procesos de adjudicación en Colombia de la radio comercial, iniciando en el año 1997, en el cual el Ministerio de Comunicaciones de ese entonces adelantó un proceso de licitación pública, empañándose este proceso por el entonces escándalo del Miti-miti en el que dos ministros de la época negociaron una emisora.

Ahora independiente a los hechos de corrupción efectuados durante el proceso del año 1997, en este se adjudicaron 81 emisoras lo que marco el cambio fundamental en la habilitación del servicio de la radio comercial y su principio de habilitación bajo las leyes de contratación pública, adjudicaciones que continuaron en los años 2008 y 2009.

En el año 2008, se adelantó la licitación pública No.01 de 2008 y en el año 2009, la licitación Pública No.01 de 2009, las cuales fueron un ejemplo que cuando se manejan los recursos del estado de manera transparente y acatando las normas de contratación estatal, los que ganan no son los que tienen más recursos sino al garantizarse la igualdad en las oportunidades de acceso cualquier colombiano o persona jurídica debidamente constituida en Colombia puede acceder a un medio de comunicación masivo como lo son las emisoras comerciales.

Era oportuno conocer los antecedentes de estos procesos ya que de ellos aprendimos regulatoriamente como evitar los errores, por ejemplo del escándalo del Miti-miti a este fantasma no le debemos tener miedo ya que la Ley actual de la radio como la Ley 1341 de 2009 prohíbe que si ocurre una declaratoria de desierta de un proceso no se puede habilitar nunca directamente.

Además, aprendimos de los procesos de los años 2008 y 2009 que debe respetarse a toda costa un mandato constitucional para adjudicar emisoras comerciales como el artículo 20 de nuestra constitución Política de 1991 que ordena: “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.”.

Por lo tanto, en la adjudicación de emisoras comerciales, no solo hablamos de un contrato de concesión que contiene el permiso para el uso de la frecuencia para operar sino se adjudica un medio de comunicación lo que configura constitucional y legalmente componentes que el gobierno debe cumplir.

Lo anterior obliga a todo proceso como el que se proyecta abrir no darle prioridad a la maximización de recursos del estado a través de una subasta o que se priorice la más alta oferta económica sino se debe garantizar el acceso equitativo, su uso adecuado, el pluralismo informativo y el cumplimiento de todas las finalidades propias de los medios masivos de comunicación.

Subsiguientemente, la única manera de cumplir con las leyes actuales del servicio de la radio y en especial nuestra constitución política es que se efectué un proceso de licitación pública bajo una modalidad de oferta que igualé o más se aproxime a una oferta eficiente donde lo prioritario no es quien presente una oferta económica más alta; procedimiento que garantizaría que los mejores operadores presten el servicio y en especial que exista igualdad de oportunidades de acceso, principios que deben cumplirse por ser medios de comunicación lo que se adjudica.

De igual manera en el proceso que se aproxima no se pueden limitar derechos como las cesiones de las estaciones o su arrendamiento al permitirse en la ley o establecer pagos adicionales por las concesiones debida a que es un servicio regulado no solo en resoluciones sino en leyes y decretos que establecen estas condiciones, consecuentemente si se pretenden cambiar estas condiciones se requieren modificaciones a la ley y decretos lo que generaría que el proceso no inicie acorde a lo previsto.

Es un momento ideal que a través de este proceso se promulgue es una modernización técnica del servicio que tanto se requiere impulsando nuevas tecnologías como la radio digital, un modelo de calidad del servicio y se proponga la reducción de las distancias de protección para tener más frecuencias disponibles y no vivir en el pasado con fantasmas como el Miti-miti, emisoras de muchos años, cobrar más a los operadores o dominancia de algunas cadenas que en algunos casos se han superado con la regulación sino que incluso ahora son obsoletos frente a los retos de la cuarta revolución industrial y el impacto del internet en el servicio.

*Director Dirección de Tecnologías de la Información

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

El regreso a clases: entre las deficiencias en infraestructura educativa y los bonos educativos como alternativa.

Diseñando el trabajo remoto

Por: Carlos Ramírez

Al Centro no ha sido ajeno a los retos del trabajo remoto. El podcast del 12 de Julio pasado trató los 10 desafíos que el teletrabajo implica para empresas, legislación y liderazgo. Un cambio que para un sector de la población llegó para quedarse. Una nueva modalidad siempre en proceso de mejora.

De ahí la importancia de buscar modelos de trabajo eficientes. En su libro The New Corner Office, Laura Vanderkam, explora las estrategias que emplea la gente más exitosa para trabajar desde sus hogares o desde cualquier otro lugar.

Trabajar desde casa implica un cambio de foco. Es clave organizar nuestra jornada no de acuerdo a un horario de oficina sino respecto a las tareas del día y la semana. Las 48 horas del modelo tradicional premian el micromanagement y las horas nalga sobre la productividad real. Para que el modelo basado en tareas sea efectivo, es necesario hacer una lista de los pendientes del día y revisar cuántas de estas se completaron o se van a dejar para el día siguiente.

Después de todo, tan importante como saber a qué hora empezar a trabajar es saber cuándo debemos parar, así lleguen mensajes del jefe a las 10 de la noche. 

Esos usualmente pueden esperar.

Por otro lado, es clave establecer un horario. El trabajo remoto permite una flexibilidad laboral incomparable, pero abusar de esto solo genera estrés y un aumento en las distracciones. Antes, los desplazamientos hacia la oficina demarcaban el comienzo y fin de una jornada. Eliminado este tránsito, crear nuevos rituales (como leer o salir a caminar un rato) puede llenar ese espacio de una forma aún más significativa. 

Al poder disponer de tiempo, cada quien puede detectar las horas de mayor energía para los trabajos más exigentes y emplearse en ello. Todo de acuerdo a la dinámica del equipo.

Algunos escépticos del trabajo remoto aseguran que es imposible generar tejido social laboral sin interacción física. La clave está en generar encuentros virtuales donde la prioridad no sea propiamente el trabajo.

Después de todo, la mejor forma de conocer a las personas a la hora de hacer negocios es hablando de  todo, menos de negocios.

Algo clave es no olvidarnos del mundo exterior y dejar de lado los proyectos más allá del mismo trabajo. La vida no se define en función de este. El trabajo, así como el dinero, es una herramienta para lograr los sueños más allá del contrato. 

Por último, adecuar el espacio de trabajo es clave tanto para la concentración como para evitar la atrofia muscular. No es solo tener un escritorio y sillas adecuados para el trabajo. Es tener desde elementos que ayuden a ejercitar el cuerpo en sesiones cortas, hasta una ambientación adecuada. Elementos que en últimas ayuden a la creatividad y la inspiración laboral desde casa.

El trabajo remoto no solo es una realidad sino una posibilidad altamente rentable para las organizaciones. Permitir que el empleado encuentre su propio ritmo, se conecte por medio de herramientas virtuales con su equipo y enfocarse en tareas, no en horas trabajadas, es todo un cambio de paradigma que puede humanizar las organizaciones, a la vez que como individuos encontramos tiempo y espacios para desarrollarnos, no solo como trabajadores, sino como humanos.

*Miembro Dirección de Emprendimiento

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

El regreso a clases: entre las deficiencias en infraestructura educativa y los bonos educativos como alternativa.

15.7%: Un número para hacernos cargo.

Por: Fabián Sampayo 

Hace tres semanas salieron los reportes del DANE acerca del Producto Interno Bruto (PIB) donde anunciaba que la economía colombiana se desplomaba en un 15.7% frente al año pasado, lo que significa que dejamos de producir 33,7 billones de pesos. Al leer podemos entrar en pánico o tomar la decisión de hacernos cargo del problema.

En mi caso tomo la segunda opción y para esto planteo que estudiemos las principales variaciones para proponer una estrategia desde lo que cada uno puede aportar, si nos unimos como país seguramente lograremos reactivar la economía paulatinamente. Según el TIEMPO las principales variaciones frente al 2019 en porcentaje son:

Si profundizamos en lo que esta gráfica nos permite evaluar observamos que los sectores más afectados son el entretenimiento, recreación y el comercio. Por lo que invito a que innovemos disruptivamente como Clayton Christensen lo mencionaba en su libro Clase Disruptiva. Y para lograr hacer esto debemos comprender el comportamiento del consumidor; los hábitos y emociones cambiaron radicalmente, ya no volveremos a disfrutar de las cosas como lo hacíamos antes. El hoy nos invita replantear la manera como consumimos en nuestro espacio FIGITAL (físico + digital).

El consumo seguirá existiendo, pero debemos saber descifrarlo y para esto podemos utilizar una herramienta poderosa de Alexander Ostewalder: El mapa de empatía. Esta nos invito a que situemos al cliente en el centro y nos respondamos ¿qué siente ese cliente?, ¿qué piensa?, ¿qué oye?, ¿qué dice y qué hace? De esta manera podremos identificar los miedos y deseos que se tienen y abordarlos con una propuesta de valor innovadora. Les comparto algunos casos de lo que se empieza a observar a nivel mundial en las categorías Pareto que sufrieron este desplome:

  1. Turismo: Venta de toures virtuales con realidad aumentada y con entrega de kit en la casa de cada persona. Aquí vendes una experiencia donde un guía te orienta, pero también tienes la oportunidad de conversar con tus compañeros de viaje virtual.
  2. Recreación: Rodrigo Garduño y Rodrigo de Ovando junto con su programa 54D lanzaron un entrenamiento gratuito durante toda la cuarentena, ahora monetizan su proyecto a través de un app que lanzaron ofreciendo el mismo servicio. 
  3. Entretenimiento: Venta de experiencias en casa a través de Zoom o Teams, en las últimas semana he tenido la oportunidad de participar en temas desde la siembra de suculentas en la casa hasta la elaboración de paellas con un chef virtual.
  4. Comercio: El comercio electrónico se ha intensificado sin embargo aún existe una brecha para que todos hagan parte de él, en mi caso utilizo la plataforma de Mercado Libre para ofertar productos que antes vendía presencialmente, con la ventaja que ahora no debo cubrir un costo de arriendo fijo.

La economía evidentemente se ha visto golpeada por la pandemia, sin embargo, podemos asumir dos actitudes: victimizarnos y seguir criticando al gobierno o volvernos protagonistas para convertir nuestro barrio, nuestra ciudad y nuestro país en ejemplos de resiliencia y superación.

Según Juan Daniel Oviedo, director del DANE, esta caída del 15.7% ha aportado ocho puntos adicionales a la tasa de desempleo en el 2020, sin embargo, la reactivación económica que estamos viviendo en estos últimos dos meses está generando la recuperación de 3,15 millones de empleos ocasionando también una recuperación importante en el índice de confianza comercial e industrial, presentando una tendencia positiva de más de 5pp. 

Nos queda un último trimestre de un 2020 transformacional pero que finaliza con fechas importantes para nuestra economía: el último día sin IVA, el Cyber Week, el Black Friday y las fiestas decembrinas. Esta es la oportunidad para jugar un rol de protagonistas y apoyar a millones de PYMES que están activando su economía nuevamente.

*Miembro Dirección de Emprendimiento

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

El regreso a clases: entre las deficiencias en infraestructura educativa y los bonos educativos como alternativa.

Panorama económico de la OCDE para América Latina: la transformación digital como estrategia para la recuperación

Sebastián Trujillo, Director de Asuntos OCDE nos comparte su nueva columna de opinión. Los invitamos a verla aquí