La hora del Podcast desde los Territorios

La hora del Podcast desde los Territorios

Por: Daniel Moreno Franco

Darle voz a los territorios es uno de los puntos cruciales a la hora de pretender una mayor cohesión social e identidad nacional. Colombia ha estado debatiendo a través de los años, desde la promulgación de la Constitución del 1991, su potencial como una nación de regiones donde se dé reconocimiento a la Multiculturalidad y a la Plurietnicidad. No obstante, no hemos podido escapar a la trampa del centralismo donde la última palabra y los imaginarios nacionales se construyen en las grandes capitales y más aún en Bogotá. 

Es en este sentido, donde los Podcast son una oportunidad para dar mayor potencia, difusión y alcance a las voces del territorio. Un Podcast, se define como un contenido en audio, que puede ser descargable, escuchado en cualquier momento y a demanda del oyente. Puede oírse en diversos dispositivos y en múltiples plataformas como Spotify, Google Podcasts o Ivoox, entre otras. 

Ahora bien, ¿como podemos entonces “cruzar” los aspectos y potencialidades de los Podcasts con las necesidades territoriales? Ahí está la clave, durante años las regiones de Colombia y los municipios más alejados han sido vistas a través de documentalistas, reporteros e investigadores. Algunos desde una óptica independiente ( a destacar el proyecto, “Historias en Kilómetros”: http://historiasenkilometros.com), las radios comunitarias o ya desde los medios tradicionales. No obstante, esto requiere infraestructura e inversiones sustanciales. 

En cambio, para hacer Podcast se necesita un micrófono, un computador con software adecuado (muchos son gratuitos) y una conexión de Internet. En síntesis, permite una democratización de la palabra. Estamos hablando de una apuesta que se distancia de la radio tradicional, que se encuentra en auge y constante crecimiento.

Las cifras son contundentes: según un estudio de Chartable, para el año 2019 en el mundo hubo alrededor de 300.000 Podcasts nuevos, para el 2020 casi 850.000. La audiencia en Colombia creció entre estos dos años: 3,2 veces. Los Podcasts en Español crecieron a una tasa de 7 veces. Y dentro los géneros más escuchados está el de Educación y el de Sociedad /Cultura. Un nicho muy importante que puede ser aprovechado para empezar a oír las  narrativas y propuestas de cada una de nuestras regiones. Y sin contar las historias y hechos que ocurren diariamente en poblaciones alejadas de los centros más desarrollados del país. 

Para el 2021, ya no sólo el reto para el Estado será llevar la conectividad a todos los municipios de Colombia. También se tendrán los desafíos para generar una adecuada adaptación a los programas de Educación Virtual. Y por último, se deberá apuntar a las nuevas formas de comunicación, más simples y contundentes como es la apuesta audiovisual y el formato Podcast. En este último caso, se exige menos esfuerzo presupuestal y a su vez posibilita un gran impacto de difusión y comunicación. 

Ya en Colombia, hay apuestas de llevar las voces del territorio a todos los rincones del país, entre éstas quisiera destacar:  TierraAdentro Podcast, Las Resistentes y Alcentro que también ha incursionado en este tipo de medio para así llegar cada vez a más gente y por supuesto más oídos. Siendo parte del equipo del Podcast DianaUribe.fm he tenido la oportunidad de apoyar episodios donde se requiere un abordaje local y ha sido muy interesante como a través de la tecnología hemos podido crear contenidos y relatos con enfoque territorial, tomar sus perspectivas e historias y llevarlas a todo público en un contexto de restricciones por la pandemia. 

 

*Director de Gestión de Territorios

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

La hora del Podcast desde los Territorios

Catastro multipropósito: un paso hacia la descentralización

Por: Wynter Díaz y Juan Sebastián Herrera

La política catastral en Colombia se caracteriza por una altísima complejidad normativa, y de estándares técnicos y funciones, que en muchos casos, han hecho difícil el cierre en la brecha de información geográfica y catastral que tiene el país. Iniciando con los primeros cuadros normativos en los años 30, esta herramienta vital para la política económica y social, ha tenido constantes transformaciones, siendo la concepción del término de Catastro con Enfoque Multipropósito uno de los más relevantes. Este último se dio en la Ley 1753 de 2015, y se define como el “sistema que dispone información predial para contribuir a la seguridad jurídica del derecho de propiedad inmueble, al fortalecimiento de los fiscos locales, al ordenamiento territorial y la planeación social y económica”. Sin embargo, es a partir del año 2019 que se materializa esta idea con el CONPES 39585, y posteriormente, con el Plan de Desarrollo del Gobierno del Presidente Iván Duque, donde aparece como uno de los principales proyectos de interés nacional. 

El anterior catastro operante en Colombia era un sistema exclusivamente coordinado y para la gran parte del territorio nacional, implementado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC– como autoridad catastral. Este catastro, por su estructura, división de funciones y dispersión en múltiples cuadros normativos, introducía varios problemas estructurales de política pública. Por ejemplo, no permitía la plena identificación de los bienes rurales y urbanos ni su real condición socioeconómica, imposibilitando la caracterización de la dinámica inmobiliaria. Además, debido a que la información de títulos y transacciones reposaba exclusivamente en la Superintendencia de Notariado y Registro –SNR–,  dificultaba el crecimiento de mercados financieros ligados a la tierra, la construcción de infraestructura y la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial y los Planes de Desarrollo.

Estas falencias se evidencian en algunas estadísticas de la situación catastral. Con corte al 1 de enero de 2019, el 66 % del territorio nacional tenía información catastral desactualizada, el 28,32 % no contaba con información catastral (no estaba formado) y solo el 5,68% restante había realizado actualización en los últimos cinco años9. Con el nuevo Catastro con Enfoque Multipropósito, el Gobierno Nacional pretende que de ese 5,68%, se pase al 60% en 2022 y posteriormente, al 100 % de los predios actualizados en 2025. 

Es con estos antecedentes, que el gobierno nacional, a través del documento CONPES 3958 de 2019, propone una estrategia a siete años para la implementación de la política pública de Catastro Multipropósito, que permita contar con un catastro “integral, completo, actualizado, confiable, consistente con el sistema de registro de la propiedad inmueble, digital e interoperable con otros sistemas de información”. Esta estrategia inició con la escogencia de 23 municipios pilotos, financiados por la banca multilateral e implementados técnicamente por instituciones líderes en catastro en el mundo, con el objetivo de construír un punto de partida y referente técnico para el cumplimiento de la meta de gobierno. Entre los municipios escogidos se encuentra Ovejas – Sucre, piloto concluído exitosamente y que permitió entregar 1.058 títulos de propiedad en un evento liderado por el Presidente Iván Duque.

Sin lugar a dudas, de ser implementado satisfactoriamente, todo el país se beneficiará con las bondades del nuevo Catastro Multipropósito. Por un lado, garantizará que los propietarios en todo el país, especialmente en zonas apartadas y rurales puedan tener seguridad jurídica de sus propiedades. Adicionalmente, enmarcado en los acuerdos de paz de la Habana, permitirá la ejecución del banco de tierras y la devolución de miles de hectáreas despojadas durante el conflicto. Y finalmente, dará información actualizada y oportuna, para que estos entes territoriales puedan mejorar sus servicios de salud, ampliar cobertura educativa, hacer mejoramiento urbano y construcción de vivienda social, entre otros.

Dentro del esquema de implementación territorial, los departamentos, municipios y los esquemas asociativos de entidades territoriales (Áreas Metropolitanas, Asociación de departamentos y Asociación de municipios), podrán habilitarse ante el IGAC como gestores catastrales, lo que les permitiría prestar de manera directa el servicio en su municipio. A través de esta delegación de competencias, podrán actualizar la información de los predios que componen su área, lo que les dará mayor control de la información de sus territorios y repercutirá en el fortalecimiento de los presupuestos públicos mediante el recaudo de impuesto predial sobre bases prediales actualizadas. Entre los otros beneficios de contar con información ajustada a la realidad, está poder ejecutar cualquier tipo de programa, proyecto o política pública, además de la estratificación, servicios públicos, nomenclatura y SISBEN, lo que desencadenará en el largo plazo, en mayor autonomía administrativa y fiscal, y competitividad regional.

Transferir el manejo de la política catastral de una entidad reguladora centralizada como el IGAC, a un ente ejecutor descentralizado, constituye una gran oportunidad pero también, una responsabilidad inmensa para las regiones, y principalmente para municipios y distritos pequeños y medianos que decidan convertirse en gestores catastrales. Por ende, es importante que el Gobierno Nacional aproveche la receptividad de los entes territoriales para que además de inyectar recursos para el cumpliemiento de las metas de gobierno, se garantice la consolidación de oficinas municipales con personal técnico y tecnología que permitan mantener la actualización máximo cada cinco años. Aunque usualmente se dice que “el catastro se paga solo”, de nada serviría el cumplimiento de metas de gobierno, si estas no se traducen en un cierre sostenido de las brechas en información catastral que permitan que el servicio de catastro se consolide como uno de los activos más importantes para el desarrollo económico y social de todas las regiones del país. 

Bienvenido el Catastro Multipropósito

 

Referencias:

1 Ley de Catastro

2 estatuto orgánico del catastro

3 de reforma tributaria

4 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país.

5 Estrategia para la implementación de la política pública de Catastro Multipropósito

6 El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad

7 Determina quienes pueden ser gestores catastrales y operadores catastrales y ante quien se realiza la solicitud

8 Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 79,80, 81 y 82 de la Ley 1955 de 2019.

9 IGAC (2019). Estadísticas catastrales, corte a 1 de enero de 2019. Bogotá D.C. Colombia: IGAC.

 

 

*Miembro de la Dirección Gestión de Territorios y Director de Tierras y Catastro de AlCentro

 

 

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

La hora del Podcast desde los Territorios

“Tapando sus rostros y exhibiendo su Corazón”

Por: Hugo Poveda

Para empezar, quiero darle primero gracias E-l Creador por todo, y por todos. Como humanos hemos aprendido a sobrevivir y a no ser dependientes, a ser creativos, a ser ingeniosos, a ser batalladores, a ser rebuscadores, a ser emprendedores, y guerreros del día a día. Siempre hemos pensado que nos gusta vivir revolucionados o en prueba, este ímpeto que hace aumentar nuestras feromonas y testosteronas nos ha hecho creer que somos cada uno un Superman y que en nuestro EGO actuamos y pensamos solos, pues consideramos triunfar sin necesidad de nada ni de nadie más. Hoy el reloj en que confiamos se nos paró, si se detuvo, ni los súper hombres, ni los súper ricos, ni las naciones unidas, ni los granes científicos, ni la tecnología, ni los políticos han logrado poner a marchar el segundero, cuando pensaba el mundo que era inmortal, que no tenía más sino una carrera contra el tiempo y un afán de llegar, a ¿Dónde? No, se. Se Interpuso en esta carrera de tiempo una variable, que paralizo el mundo y nos reseteo a todos como aquella computadora que se llena de información y la única forma de que continúe es reiniciándola, hecho que ha dado entender que no somos nada, que nuestra cara no es más sino un rostro maquillado, que lo que verdaderamente importante está dentro de nosotros, que necesitamos estar unidos, tener verdadera Fe, amar más al prójimo, entender que hay un único y verdadero Dios que todo lo hace posible, es momento de dejar el egoísmo para lograr cruzar por un mar que en este momento se cierra ante nuestros ojos. La pregunta es, será que hemos aprendido a “SER HUMANOS”.

El Ser, ha sido y será objeto de estudio desde la mirada filosófica donde se plantea como el más general de los términos. Aun así, autores como son (Parménides, Platón, Aristóteles, Heidegger, Guo Xiang, Santo Tomas, Yehuda Ribco, entre otros) han tratado durante siglos de dar una explicación de cómo el Ser hace al individuo. Según Yehuda Ribco el Ser está compuesto por cinco planos en esta existencia (Físico, emocional, Psicológico, social el compuesto de todos: ESPIRITUAL) donde cada uno de estos es dependiente y si alguno falta todo fallara.

Otros determinan el significado del Ser a la existencia misma, a la explicación aún más sencilla y es a todo aquel que posee un “alma”. Un Ser es un individuo (SER HUMANO) y eso es lo que debemos “ser” en este momento HUMANOS, solidarios, altruistas, actuar en humanidad, siendo este el punto al cual quería llegar para reconocer como el Eterno coloca en nuestros caminos situaciones que nos permite entender lo realmente importante y valorar nuestra existencia, todo lo que nos ha sido entregado en su divina voluntad y todo lo que nos rodea. Hoy después de pasar por unos días de hospitalización en la Nueva Clínica el Lago de la NUEVA EPS ubicada en la calle 76 en Bogotá, dando una pelea con un virus agresivo e invisible, combatido por las manos de #SuperHumanos todo el personal de la salud logre salir de esta batalla, gracias a las buenas atenciones recibidas en esta institución por médicos y enfermeras a quienes les tengo total gratitud por “ser humanos”. A hora bien mientras usted lee estas letras y yo estoy en casa con mi familia, siguen ellos exponiendo sus vidas para salvar las vidas de otras personas que no conocen, eso es Ser Humano, dar lo mejor por el prójimo, tapando sus rostros con una máscara y un tapabocas, pero exhibiendo su corazón. 

La intensión ha sido el despertar de nuestro Ser con el lado más Humano, pidiendo que cada uno de nuestros actos desde el más pequeño hasta el más grande siempre se han agradables para el cielo.

*Miembro Dirección de Gestión de Territorios

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

La hora del Podcast desde los Territorios

Ciudades más inteligentes gracias a la pandemia.

Por: Rodrigo Arenas

Las “Ciudades Inteligentes”, en términos generales, son aquellas que logran una armonía económica, social y medioambiental de su territorio, a partir de una gestión basada en: datos, TICs y ciudadanía como centro de su desarrollo.

A raíz de las medidas de aislamiento obligatorio adoptadas para frenar la pandemia de COVID-19, vemos como sin proponerlo se ha logrado una leve transición hacia un modelo más “Inteligente”, en las ciudades del país.

  1. Decisiones gubernamentales basadas en los datos

Hemos visto por ejemplo como las decisiones asociadas a restricciones de movilidad, reapertura de sectores económicos, horarios de operación, entre otros, han estado basadas en datos, cifras e información. Aunque han sido únicamente decisiones enfocadas en detener efectos de la pandemia, constituye un primer paso para que ciudadanía y sobre todo gobierno, entiendan el poder de los datos como elemento decisorio.

En esa línea, la Alcaldía de Medellín lanzó la plataforma Medellín me cuida, con la que busca tomar decisiones, inicialmente durante los periodos de cuarentena y aislamiento inteligente, enfocadas en temas de vivienda, salud y alimentación. Sobre esta plataforma, su Alcalde Daniel Quintero explicó que “Estamos tomando decisiones para enfrentar el coronavirus; hoy tener información de cada familia, saber dónde está ubicada, cuántas personas viven, sus edades y su estado de salud es fundamental para ganar esta batalla”.

Por su parte, el Gobierno Nacional, presentó la aplicación CoronApp Colombia, con la que se pretende construir colaborativamente un mapa que muestre con detalles el comportamiento de la pandemia a lo largo del territorio y puedan ser mitigados sus efectos de manera más efectiva. Con la recopilación de estos se busca: Facilitar la atención a la población más afectada, establecer patrones de virus en las zonas afectadas, construir estimaciones geolocalizadas de posibles efectos de propagación y caracterizar la población afectada (ubicación, hombres, mujeres, niños, adultos, etc.)[1].

  1. Tecnología se convierte en un aliado

Uno de los principales objetivos del uso de herramientas tecnológicas en las ciudades, es facilitar la vida del ciudadano y convertirse en ese componente que articule distintas soluciones de ciudad. En los últimos días, se ha reafirmado el rol de la tecnología, y notamos por ejemplo como tabletas, celulares y computadores, se vuelven un bien de primera necesidad para trabajadores y estudiantes en el cumplimiento de sus jornadas laborales y educativas respectivamente.

Esto se puede evidenciar con el significativo aumento que tuvo el comercio electrónico, pasando del 6% a 30% frente a marzo del año pasado. “Categorías como consolas de video y computadores fueron las que más se fortalecieron y se atribuye a la necesidad de responder con el trabajo desde casa, el homeschooling y a diversificar el entretenimiento. Su incremento en valores fueron del 211% y el 38% respectivamente”[2].

Asimismo, tanto Gobierno Nacional, entes territoriales y empresa privada, han entendido que la mejor herramienta para frenar contagios y mantener en aislamiento a la ciudadanía, es a través de estrategias tecnológicas, plataformas de movilidad, de consumo, oferta de servicios, aplicaciones informativas, entre otras.

Desde que inició la cuarentena, plataformas como Rappi tuvieron un crecimiento tan alto y apresurado de usuarios, que durante el día de la madre colapsó el sistema por un exceso de pedidos, al punto que el botón “restaurantes” tuvo que ser suprimido temporalmente, mientras se recuperaban.

Ha sido también un periodo para la innovación y para que iniciativas de emprendimiento acerquen la tecnología a sectores del campo colombiano, como es el caso de la aplicación Fruvii, que les permite a cerca de 200 pequeños productores agrícolas de Antioquia, Cundinamarca y Boyacá, ofrecer y enviar sus productos a las ciudades sin necesidad de injustos intermediarios.

Desde el ámbito gubernamental, vemos por ejemplo a la Gobernación de Antioquia, quien recientemente presentó en asocio con Google y su herramienta Cloud Plataform, una tecnología que permite monitorear en tiempo real el ID de los celulares de las personas que han sido declarados como casos positivos y así se puede saber qué otras personas estuvieron cerca a los ya contagiados y de esta manera poderles prevenir sobre la posibilidad de haberse contagiado, para tomar las medidas requeridas”[3].

En ese sentido y con miras a tener más y mejores datos, se vuelve necesario que territorios mejoren infraestructura tecnológica y de toma de datos (Sensores, cámaras, Apps), que en principio detecten tempranamente nuevos brotes, pero que con el tiempo se conviertan en aliados en la toma de decisiones asociadas a la movilidad, medioambiente y seguridad.

  1. Aislamiento preventivo como hábito

Como consecuencia a las medidas relacionadas con el aislamiento obligatorio, se han derivado soluciones de seguridad, movilidad y ambientales, que desde años atrás la ciudadanía clamaba a sus gobernantes.

 Medidas como el teletrabajo, la educación virtual, transformación digital de procesos, modelo de ciudad 24 horas, cambio de horarios, incentivo en el uso de la bicicleta, servicio de taxis únicamente a través de plataformas, entre otros, han demostrado que, a pesar de servir al propósito de contrarrestar pandemia, también son una solución a la congestión vehicular, la contaminación ambiental, auditiva, y en general a la ansiedad y estrés causado por la dinámica urbana tradicional.

Si lográramos convertir estas iniciativas en medidas habituales tanto para el sector público, como privado, dejaríamos en el pasado las horas pico de las ciudades, los días enteros perdidos al año en tráfico vehicular, los altos porcentajes de enfermedades asociadas a la calidad del aire, las largas filas para trámites innecesarios, entre otros cientos de procesos que mejorarían su eficiencia gracias a la digitalización.

  1. Cambios de paradigma frente a crisis

Sin lugar a dudas los efectos de la pandemia van a trascender del plano sanitario y van a impactar la conducta de los ciudadanos. Atrás quedarán los saludos de mano, de beso y las aglomeraciones, nos convertiremos en consumidores mucho más racionales y conscientes con el entorno, priorizaremos inversión en tecnología y reduciremos gasto en bienes suntuarios que hoy se vuelven innecesarios.

Será un reto tanto para empresas privadas como para el sector público, anticiparse a estos cambios de comportamiento, reinventarse y adaptarse en el corto plazo. En el caso de los gobiernos, es necesario que estos realicen un cambio de estrategias frente al manejo de la pandemia y no reduzcan únicamente sus esfuerzos al asistencialismo social.

Contrario a lo que se ha generalizado, nuestros líderes y gobernantes deben visualizar la crisis generada por el covid-19 como una oportunidad de transformación y evolución de sus procesos de gestión, instituciones y sobre todo para replantear inversiones y decisiones frente al manejo ambiental, los servicios de movilidad pública, la seguridad ciudadana, los modelos de prevención sanitaria, el espacio público, entre otros.

 

[1] Abecé/ Todo lo que debe saber sobre CoronApp-Colombia y su funcionamiento. MinTic. Consultado el 20/05/20. En: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/126572:Abece-Todo-lo-que-debe-saber-sobre-CoronApp-Colombia-y-su-funcionamiento

[2] Ventas online pasan del 6% al 30% frente a marzo del año pasado. Periódico El Tiempo. Consultado el 20/05/20. En: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/ventas-online-pasaron-del-6-al-30-por-ciento-en-2020-486816

[3] En Antioquia ya usan Google para alertar riesgo por el covid-19. Periódico El Tiempo. Consultado el 21/05/20. En: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/en-antioquia-ya-usan-google-para-alertar-riesgo-por-el-covid-19-497228

*Miembro Dirección Gestión de Territorios

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

El dilema de los comerciantes.

El dilema de los comerciantes.

Por: Cristhian Ladino

El barrio Restrepo, en Bogotá, es uno de los más importantes de la localidad numero 15 de Antonio Nariño y uno de los puntos comerciales más movidos de la ciudad. En él confluyen su famosa plaza de mercado (que data de 1969 durante la alcaldía de Virgilio Barco Vargas), una amplia zona bancaria con varias entidades financieras, comercio de diversos tipos como el almacén Only – que tiene tanta acogida en el sector que tiene dos puntos de venta – otras grandes y pequeñas empresas de confecciones, bares, servicios de todo tipo y como no, una zona en la que se encuentra establecido el sector más emblemático en su actividad comercial: la fabricación y venta de calzado.

Circular por esta zona en un día normal supone encontrarse con un comercio activo y dinámico, ventas formales e informales; sin embargo, en esta cuarentena sus calles son otra: locales cerrados, mercancía guardada, pocos visitantes y la promesa de futura normalidad ligada a lo incierto.

El sector del calzado en el Restrepo es la mejor representación de la integración de la mayoría de los eslabones de una cadena de producción, ya que allí se encuentran desde la venta de materias primas hasta la comercialización de productos terminados. Es decir, son muchas familias que en este momento se encuentran sin trabajar por la situación tan compleja que vivimos.

Don Gildardo, por ejemplo, tiene una fábrica de calzado en el famoso sector de la Valvanera: Ha dedicado toda su vida a un oficio transgeneracional con el cual ha sacado adelante a su familia como hicieron con él sus padres. Pero dado al confinamiento obligatorio, en la actualidad vive de los ahorros que tenía para invertir en material; Don Gildardo me cuenta que es una situación compleja ya que no sabe cuánto más aguantará sosteniendo los gastos del hogar y del negocio, puesto que aunque no funcione como antes, éste sigue “pidiendo” el pago de unos gastos fijos que se causan cada mes. Debe pagar el arriendo, las cuentas a sus proveedores y los salarios de sus empleados que más que eso son parte de su familia, pues la mayoría, lo han acompañado desde que inició como emprendedor en este sector. Cuenta que ya trató de buscar un crédito con varias entidades financieras, pero no ha encontrado aquella que le apruebe ese salvavidas para no tener que dejar de pagar sus deudas ya adquiridas.

Para este momento su situación es incierta, ya que a raíz de la medida del gobierno nacional que permitirá que las empresas manufactureras vuelvan a trabajar, para él y muchos pequeños y medianos empresarios se plantean dos escenarios: El primero como harán para comprar las materias primas, algunas de ellas importadas y poder volver a fabricar calzado si no tiene un apalancamiento financiero de ningún tipo; segundo ¿existirá realmente la demanda del producto, tanto de los clientes grandes como pequeños con quienes comerciaba, como para lograr una reactivación económica a corto plazo?

De acuerdo con Acopi (Asociación Colombiana de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios) desde el cese de actividades (17 de marzo) por cuenta del coronavirus, las empresas han gastado $15,7 billones en nómina; sin embargo, dado que la caída ventas e ingresos supera el 76 %, advierten no poder continuar con el sostenimiento de sus trabajadores*. Y tal parece que la crisis para estas empresas seguirá por mucho tiempo, ya que las medidas que hasta ahora las cobijan no han sido suficientes y no han llegado a todos los sectores.

Es necesario que se planteen escenarios que vayan más allá de ofrecer créditos convencionales, que se facilite su desembolso y que involucren todas las variables que afectan a estos renglones de la economía

*Miembro Dirección Gestión de Territorios

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

El dilema de los comerciantes.

Historias de mi barrio

Por: Héctor Jaime Mayorga

Desde “Al Centro En Mi Barrio” queremos presentar una serie de crónicas de la situación que se vive en la escala local de Bogotá durante esta etapa de aislamiento preventivo obligatorio, con el fin de relatar diversos aspectos de las dinámicas que se pueden observar y que en gran medida se vieron paralizadas por los hechos que estamos viviendo, y sobre los cuales tenemos la obligación tomar las medidas necesarias para salvaguardar lo más preciado que tenemos, nuestras vidas.

En esta primera crónica presentamos un recorrido por algunos sectores del municipio de Soacha; tal vez pensando en voz alta, acerca de la situación que estarán pasando todas aquellas familias que viven de la economía informal y cuyas actividades se vieron paralizadas hace un par de semanas.

En Colombia el 47.3%1 de la población ocupada desarrolla una actividad económica informal, es decir que 5.6 millones de personas en nuestro país se levantan cada día a trabajar desarrollando labores que muchas veces están fuera de los esquemas de la economía formal, y a través de las cuales muchos colombianos de acuerdo a sus necesidades se auto emplean o se la “rebuscan” de una u otra forma, teniendo como premisa máxima buscar una fuente de ingreso para poder subsistir.

Son las 6 de la mañana y despierto como todos los días, con una sensación difícil de explicar, hoy es sábado 28 de marzo de 2020 y después de varios días de encierro podré sentir el sol como hace unos días lo sentía…

Hace unos meses, a finales del 2019 llegó una noticia que pasó desapercibida para mí, en una ciudad de China (Wuhan) que hasta ese momento no tenía idea que existía, mencionaban que un total de 27 personas de una zona comercial tenían un tipo de neumonía de causa desconocida – una noticia más que rellenaba el noticiero de medio día – pensé.

Ahora digo: ¿Quién iba a pensar que esta simple noticia nos iba a cambiar la vida así?

90 días después, de la noticia y de 22 de haber llegado el COVID-19 a nuestro país, me encuentro alistándome como si fuera a tener la cita más importante de la vida, como cuando

tienes la cita con esa persona que será el amor de tu vida o la entrevista para el trabajo que tanto anhelas.

Son las 9 a.m. y ya estoy listo, pero según el pico y cedula que viene operando desde hace ya ocho días aquí en Soacha debo esperar hasta la 1 p.m. y solo podré salir hasta las 2:30 p.m., disponiendo de hora y media para hacer todas las diligencias que debo hacer.

Para los que me conocen la puntualidad es algo que no me caracteriza, pero en esta ocasión hago una excepción salgo acatando todas las recomendaciones exigidas: tapabocas, guantes de látex y mi cédula de ciudadanía, normalmente al salir de casa saludo a mis vecinos que están en la puerta o con quienes coincido en mí recorrido por la calle. Sin embargo, hoy parece que estuviera en otra ciudad, no me encuentro con nadie y me pregunto ¿qué estarán haciendo?

La primera tarea es ir al cajero para sacar dinero, para eso debo ir al centro de mi querida Soacha. Para llegar al centro, primero debo caminar y cruzar por varios sitios conocidos de amigos que me ayudan en mi diario vivir y después de tantos días de encierro, espero con ansia encontrarlos. El primero es Raúl (el de la tienda) con su tapabocas apenas lo reconozco por su característica gorra y con un gesto (de esos que sólo sabemos hacer en Colombia) me saluda y me cuenta que el día esta difícil y que más que vender le preocupa la salud de su familia, ya que tiene abierto todo el día y no sabe si el que llega está infectado o no, incluso que algunos lo regañan porque ha cambiado sus habituales saludos y forma de atender.

Siguiendo con mi recorrido encuentro un ambiente desolador por dos razones, la primera veo que todos los negocios están cerrados y además lo que más me preocupa es ver la cantidad de gente que está en las calles, unos buscando claramente abastecer sus alacenas y otros buscan rutas al trabajo, aquel trabajo que por sus características no puede hacerse desde casa.

En el supermercado encuentro un aviso gigante con los horarios de atención según el último digito de la cédula, lo que me dice que no puedo comprar cuando yo quiera, justo al lado queda el café internet de José, un viejo amigo, veo con sorpresa que está cerrado y me pregunto ¿qué estará haciendo el viejo José?. Él es ingeniero de sistemas y lleva más de 15 años con su negocio que está ubicado en su propia casa, aunque él no paga arriendo su familia si depende totalmente de los ingresos de José, ¿qué estarán haciendo para sobrevivir en estos días?

Sin parar a detenerme en los pormenores de José sigo mi recorrido hacia el cajero; allí veo a Huguito, el que se atrevió hace unos años – después de quedarse sin su trabajo de repartidor de periódico – a emprender y montar su almacén de pinturas SOPINTURAS. Con su negocio logró comprar apartamento, carro y una moto con la que sigue haciendo los domicilios, pero esta vez de su empresa; afortunadamente le ha ido tan bien que su empresa actualmente tiene dos empleados, los cuales hoy también están en sus casas, ¿y Huguito como pensara pagar el arriendo de su local y el salario de sus empleados? ¿Y cómo sostendrá su familia en estos momentos?

Por fin llego al cajero y veo en la esquina varios extranjeros tratando de hacer su agosto vendiendo tapabocas, que paradójicamente ellos no utilizan…Quería tomarme un tinto delicioso que venden en el marco del parque en un sitio que no tiene más de 3 meses de inaugurado y es de otro amigo, de Luis, un personaje que conozco desde que tenía escasos 6 años cuando la mamá vendía obleas en el parque, y de quien otro día contaré su grandiosa historia. Hoy en día y fruto de su esfuerzo logro lo inimaginable, montar un restaurante, frutería y cafetería de primer nivel en pleno parque de Soacha, el nuevo sitio para las reuniones importantes, donde se le invita a comer helado a la persona a la que uno está conquistando o a tomar tinto servido de una manera muy elegante, en una conversación de amigos hablando de política y cositas varias. Pero me veo que está cerrado y así mismo todos los locales del parque, únicamente abiertos están la droguería y la panadería. En este momento entro en pánico porque días atrás con un amigo conversaba y me preguntaba ¿cuánto había invertido Luis para montar el local de sus sueños en donde trabajaban cerca de 5 mujeres muy seguramente madres cabeza de familia que hoy ven su futuro incierto?

Llego al cajero y veo una fila enorme y empiezo a pensar si hago o no la fila ya que veo personas con tapabocas y otras sin él; por tantas noticias desconfió hasta de sí mi sombra tiene el virus o no, pero no tengo más remedio que hacer la fila de 30 min donde observo pasar a personal de la alcaldía con trajes especiales, quienes van a entregar mercados en la Comuna Cuatro que es uno de los sectores más vulnerables de mi ciudad. Ver esto me da la tranquilidad que al menos 2 mil de las familias vulnerables de Soacha tendrán un mercado, me pregunto hoy en mi municipio y en mi país, ¿Quién no es vulnerable? ¿Será que José, Luis o Hugo tienen que comer hoy?

Esperando en el cajero me veo con Lucho, un amigo que conocí haciendo política y quien trabajaba hasta hace unos meses como portero de un colegio, y que este año estaba a la

espera de la contratación de la alcaldía y por la pandemia, la contratación quedó en veremos y lleva 5 meses sin trabajo, ¿y quién le ayuda a Lucho?, y en ese momento llega Jhonny, que trabajaba en la alcaldía en la administración anterior como contratista y que actualmente también es desempleado y le cuenta a Lucho que hay una ayuda desde las caja de compensación a la que puede acceder, le preguntamos que si él (Jhonny) ya lo hizo pero nos dice que como contratista pagaba salud, pensión y ARL, y que no pagaba caja de compensación, por lo que no puede acceder a ese beneficio.

Con gran tristeza me devuelvo a la casa tratando de no encontrarme con nadie, y no por pensar en que pueda contagiarme de Covid-19 sino porque quiero evitar encontrarme con más historias de esas tan complejas como estas que agobiaron mi ser con un recorrido de solo 90 minutos.

Terminando de escribir este relato, el primero que desde la Dirección Al Centro En Mi Barrio publicamos, me dirijo a todos los que están leyendo este largo texto y traslado mis inquietudes a ustedes, para que desde su conocimiento juntos podamos responderlas:

¿Qué va a pasar con todas estas personas: emprendedores, pequeños empresarios, vendedores de tinto, contratistas de prestación de servicios o desempleados? Quienes sumados representan más del 40% de la población del país. ¿Cuántos Luis, José, Hugo o Jhonnys no conocen cada uno de ustedes? ¿Cómo los podemos ayudar en este momento a subsistir?

He estado pendiente de los decretos con fuerza de ley que ha expedido el Gobierno Nacional, pero hasta ahora veo que ellos con sus condiciones particulares no pueden acceder a las ayudas que hasta ahora se han formulado – ni subsidios, ni créditos ya que muchos no tienen acceso al sector financiero. Claramente una opción puede ser el no hacer nada (ya que como ellos estarán muchísimos colombianos), pero coyunturas como la actual deben motivarnos a sacar lo mejor de nosotros y formular soluciones efectivas para esta la población, pues somos conscientes que en los próximos meses la situación será compleja en todo el mundo y debemos ayudarnos.

*Miembro Dirección Gestión Territorial. 

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.