¡Por un mejor Agro!

¡Por un mejor Agro!

Por: Alejandro Sáenz  

Colombia cuenta con inmensas oportunidades para impulsar el sector agropecuario, pues dispone de los recursos para ello. El país posee una frontera agrícola de más de 40 millones de hectáreas, siendo catalogado como el sexto país con mayor riqueza hídrica a nivel mundial, su población en el campo corresponde cerca del 30% de la población nacional. Lo anterior motivó a la FAO a nombrar a Colombia como uno de los 7 países con mayor capacidad de ayudar a la seguridad alimentaria mundial. 

Hoy en día, el Estado tiene una deuda histórica con la ruralidad, atribuida a la debilidad de las políticas públicas y de su presencia en estas regiones. Frente a esta realidad, es innegable que el futuro del país y del agro van de la mano; para lo cual es necesario repensar el modelo de desarrollo y adoptar una política agroindustrial, empresarial e incluyente, que se traduzca en políticas estables que propicien la formalidad y la generación de valor compartido. Esto traerá desarrollo, progreso y competitividad en el campo lo cual nos llevará a una anhelada paz donde toda la población nacional se beneficiará.

Los retos del sector tales como un campo con una visión de mercado, seguridad jurídica, despolitización de las entidades, infraestructura, crédito como herramienta de transformación y constante innovación están sobre diagnosticado. Por consiguiente, elnuevo modelo de desarrollo y la política que será planteada requiere como mayor reto un cambio de mentalidad. Es necesaria una mentalidad empresarial que lleve al sector agropecuario colombiano a un sector más productivo y sostenible.

El mundo de hoy requiere una nueva generación de productores capaces de migrar de métodos tradicionales a una agricultura profesional, con la cual se alcancen estándares económicos, sociales y sostenibles de producción. Es por esa razón, que desde Saenz Fetyfomentamos una versión 2.0 del productor, en donde este sea un micro empresario, donde las decisiones se tomen con base a números y no al ojímetro y se reconozca el tamaño del productor no necesariamente por la cantidad de hectáreas que tiene, sino por lo competitivo y sostenible que logra ser produciendo más con menos.  

Cuando los productores alcanzan tasas de crecimiento en su productividad cada vez más altas y sostenidas, se genera un círculo virtuoso con externalidades positivas para la sociedad. Al ser más eficiente, el productor tiene menores costos y mayores ganancias; sus trabajadores logran obtener un empleo de más calidad y mejor remunerado; el consumidor consigue mejores productos a un menor precio; el Gobierno puede recaudar más impuestos para financiar el gasto público y la inversión, y en términos ambientales se generan beneficios por producir lo mismo o más con menos insumos. Ese es el círculo virtuoso que promoveremos, aquel de un mejor agro.

En primer lugar, debemos tener una visión más amplia de lo que es el agro, ya que este se puede vincular con turismo, protección y sobre todo gastronomía. Es cierto que a través del agro producimos alimentos y ahí debemos enfocar las políticas, pero el agro es mucho más que eso, el agro es realmente una farmacia natural en donde los alimentos deben ser la medicina y la medicina los alimentos. Lo anterior significa que a través del agro estamos promoviendo salud y por consiguiente gran parte de las baterías del Estado deben estar enfocadas en este sector que en un futuro proporcionará un 20% – 25% de los ingresos del PIB. Esa es la vocación real del país y debemos aprovecharla y promoverla para obtener desarrollo y progreso en nuestro campo. 

Ahora bien, ¿cómo lograr eso? En la parte macro existen los siguientes grandes retos. El primero de ellos es tener seguridad jurídica para tener certeza de esos predios donde se desarrollarán los proyectos. Lo segundo es tener el crédito como herramienta real de transformación en donde se financien los proyectos productivos más no los sujetos que pidan los créditos. Tercero, el fortalecimiento de la infraestructura es vital para mejorar la competitividad de los productos del campo. Cuarto, y parte fundamental de esa nueva visión es tener una gobernanza adecuada de las instituciones públicas adscritas al ministerio de agricultura.

Instituciones como el ICA son una piedra angular del desarrollo del campo y no pueden estar sujetas a fortines políticos del gobierno de turno. Ejemplos de esa gobernanza en sus instituciones homólogas tales como el SENASA en Perú prueban que es posible. El quinto punto es la innovación, innovación en todos los aspectos, desde los insumos que se utilizan para producir como los modelos productivos utilizados.  

Los insumos, o mejor llamadas herramientas para producir deben estar al alcance de los productores, ya que es a través de ellos y su buen uso es que se logra el aumento de la productividad. Adicionalmente, es a través de esos insumos que podremos producir conservando y conservar produciendo. Con insumos adecuados y de buena calidad, podremos conectar mercados de nuevos productos alimenticios a los productores, debido a que cada vez los consumidores son más conscientes y exigentes con lo que comen. Eso implica transferir a los productores las nuevas tecnologías de agricultura de precisión a través de la extensión de conocimiento para asi poder mitigar los efectos del cambio climático y apuntarle a una sostenibilidad ambiental.

El nuevo modelo propondrá la inclusión de pequeños productores, respetando sus culturas, pero brindando la asistencia técnica y transformación de prácticas para alcanzar mayor productividad, inserción y permanencia en mercados cada vez más exigentes.

Creemos en una visión agro-empresarial, de pequeña, mediana y gran escala según cada contexto, y por eso trabajaremos y apoyaremos a la cadena desde todos los ángulos. Se trata de la profesionalización e industrialización del sector del agro, incluyendo la institucionalidad pública, que aporte de manera creciente al desarrollo de las regiones. Que dicha actividad genere una dinámica empresarial, empleos formales, inversiones en tecnología, rentabilidad y divisas, desarrollo de infraestructura, servicios públicos, y una vida digna para la población de pequeños productores. 

El propósito de este modelo es la transformación del campo colombiano a un agro más sostenible, más rentable, más productivo, más empresarial. El agro debe ser intensivo en conocimiento en dos vías, desde el productor y desde el consumidor. Para eso los centros de investigación de Agrosavia y la Agencia de Desarrollo Rural serán los vehículos para divulgar el conocimiento, por medio de visitas técnicas, charlas, seminarios, días de campo, jornadas de capacitación, foros, webinars etc.

El compromiso de Saenz Fety con Colombia es transmitir nuevas prácticas de cultivo que se basen en una relación de beneficio mutuo para los productores, la academia y la empresa. El contacto diario con los productores ayudará al país en su conjunto a ser más productivo y en el futuro a ser una despensa para el mundo, pues tenemos las condiciones climáticas y también la posición geográfica que permite distribuir los productos en todo el mundo.  

La cadena alimenticia contiene muchos jugadores diferentes. Para crear un desarrollo sostenible en el sector agrícola en Colombia, el desarrollo es necesario a lo largo de toda la cadena. Principalmente, mejorando la cantidad y la calidad en producción y, por lo tanto, colocando demandas más altas a lo largo de la cadena. Al implementar tecnologías más avanzadas, mostrándolas y enseñándolas, los niveles de producción de los agricultores aumentarán; la calidad del producto aumentará; sus negocios crecerán; el consumo colombiano de vegetales aumentará y se abrirán nuevos mercados. Al final, al crear valor compartido, no solo se obtiene el beneficio conjunto, sino lo más importante, la comunidad se beneficia. Esto dará como resultado un ciclo continuo en el que la comunidad se beneficia de las nuevas tecnologías que ofrece este nuevo modelo. 

La idea es producir un producto seguro y de alta calidad que cree un equilibrio perfecto entre el consumidor y el productor; la transferencia de conocimiento ayudará a que la producción y el mercado de frutas y verduras en Colombia se vuelvan más profesionales y especializados, abriendo la oportunidad inmediata de introducir nuevos productos para el consumo local y la exportación a mediano y largo plazo. También ayudará al país a tener más y mejor comida a precios competitivos debido al aumento en la producción. 

En conclusión, un mejor agro nos traerá progreso, desarrollo sostenible y paz. Algo tan anhelado para nuestro país pero que solo se logrará con un cambio de mentalidad en donde la tecnología debe vencer cualquier ideología y donde el trabajo en conjunto entre Estado, academia, empresa privada y comunidades debe ser la piedra angular de la estrategia.

*Columna Invitado

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

¡Por un mejor Agro!

El turismo y su aporte para el fortalecimiento de la economía del país

Por: Tatiana Ríos Matta

Si hablamos del  turismo, podríamos decir que desde sus inicios ha tenido una evolución constante en el tiempo y que esto se debe a diversos  factores. Primero un cambio en la visión social y en sí, un cambio en el comportamiento del ser humano con su entorno, segundo la evolución constante de las comunicaciones y tercero pero no menos importante, el crecimiento exponencial de la tecnología.

El turismo apalanca el desarrollo económico de los países, quienes conscientes de esta situación concentran sus politicas públicas a favor de su crecimiento y para obtener grandes dividendos, como ocurre en Italia y España. Las personas disfrutan mucho viajar y conocer nuevas culturas, atractivos que pueden ser monetizados si se hace una apuesta en el sector.

En el caso de Colombia, el comportamiento del turismo ha sido muy complejo, debido al lastre de la violencia que por décadas lo había afectado, junto con problemas económicos y ambientales que no le permitieron al sector turístico crecer.

Sin embargo, el desarrollo que ha tenido el turismo a nivel mundial, ha generado un cambio positivo, que ha estimulado su crecimiento dentro del territorio colombiano, permitiendo que  en los últimos años se generen  altos ingresos, empleo y se contribuya al desarrollo.

La economía colombiana no percibía ingresos significativos del turismo debido a los problemas de violencia que vivía desde los años sesenta. Pero en la última década el país ha tenido un desarrollo económico y cultural exponencial, y sin duda, el sector del turismo ha llegado a ocupar uno de los renglones fundamentales.

Las políticas de fácil ingreso para el público extranjero y los sitios turísticos que abarcan historia, naturaleza y belleza tropical, han sido  los grandes atractivos para que  Colombia se fortalezca en este campo.

El DANE, para el 2019, reportó que el sector turismo había aportado a la Nación cerca de US$ 11.159 millones por concepto de inversión extranjera, esto demuestra que estas inversiones en sí, son elementos claves que posicionan a Colombia como un destino rentable y seguro para hacer negocios prósperos y  perdurables en el tiempo.

Y es que para ese mismo año, Colombia recibió US2.129 millones en inversiones extranjera directa en comercio, hoteles y restaurantes, en particular, en la hotelería ascendió a unos US 243 millones con 21 proyectos.

Por esto, pese a la pandemia, Colombia sigue siendo muy atractiva para invertir, pues ha puesto a favor de las empresas una serie de múltiples beneficios tributarios que abarcan desde la reducción de impuesto de renta hasta diversas exenciones.

Por ejemplo, están los incentivos de renta diferencial para nuevos proyectos hoteleros que se construyan, remodelen  o amplíen en municipios de hasta 200.000 habitantes dentro de 10 años, esto significaría un crecimiento en aquellas ciudades emergentes o municipios  que  tienen potencial de crecer en este sector  y que pueden ofrecer  experiencias diferentes a las  de otras ciudades principales.

Desde PROCOLOMBIA,  entidad encargada de promover el turismo, se han venido dando avances significativos en materia de inversión extranjera y en la imagen del país, que  nos ponen como uno de los principales destinos turísticos vacacionales y de negocios para viajeros internacionales,  imponiéndonos como uno de los países más atractivos para visitar e Invertir en LATAM.

Colombia como “Marca País”, es uno de los pilares más importantes que tiene PROCOLOMBIA;  así mismo, campañas como “Colombia Es Pasión”, “La Respuesta es Colombia”, “Colombia Realismo Mágico” y “Colombia, el riesgo  es que te quieras que dar”, han hecho que a nivel mundial la expectativa de conocer el país, disfrutar de su cultura, su gastronomía, sus riquezas naturales  e invertir en su economía crezcan a pasos agigantados.

Por esta razón, en tiempos de la Covid 19, pese a los duros golpes que ha recibido el sector y los subsectores, no se debe desfallecer, ya que  Colombia es un país que tiene mucho potencial y no se pueden dejar de lado los avances  que se han obtenido y que la tienen como un referente internacional.

Para mitigar parte de los efectos negativos de la pandemia se recomienda a las empresas turisticas aplicar a las ayudas que ofrece el gobierno y que pueden minimizar el desastre. Debemos estar preparados para la reactivación del sector y para aportar en la recuperación del país como se ha hecho en los últimos años de forma exitosa.  

Por esta razón, hemos querido proponer las siguientes alternativas de reactivación del sector turismo:

  • Incentivar el turismo nacional y regional. Según datos del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, dependiendo de cuando se levanten las restricciones de viaje, la llegada de turistas Internacionales podría reducirse entre un 60% y 80% por lo que se debe fortalecer el turismo interno, redescubrirse con la naturaleza y realizar viajes cortos.

Por lo que las regiones deberán incentivar y sacar programas donde los visitantes puedan conocer sitios que tal vez antas eran poco explorados y  que generen ingresos que ayuden a los comerciantes locales.

  • La Digitalización de recursos turísticos también va jugar un papel importante, al empezar a realizar una verdadera transformación digital de los destinos, de las empresas y de sus empleados  con iniciativas como formación gratuita en línea, implementar eventos virtuales para exhibir recursos culturales creando experiencias turísticas electrónicas rápidas y fluidas, creación de Apps para mejorar la operación de aeropuertos, hoteles y agencias de viajes a nivel internacional siempre creando una conciencia del distanciamiento social en los mismos.
  • La Cooperación entre toda la cadena de valor turística, permitirá que en este tiempo puedan establecer estrategias de colaboración mutua para que la Industria salga adelante unida.
  • La Sociedad y el medio ambiente son fundamentales, se debe repensar en un verdadero turismo sostenible y con trabajo integral que permita relaciones armónicas con los ciudadanos y el medio ambiente.
  • Estrategias de marketing para atraer a los turistas no solo basadas en precios. Aquí es muy importante crear confianza y seguridad, por lo que todos en la cadena  de valor deberán implementar  los protocolos de bioseguridad que proponen los gobiernos, y así crear  nuevas posibilidades de mercadear experiencias turísticas donde se pueda informar y transmitir todo lo que se está haciendo para que puedan viajar tranquilos y 

Así que pese a la  situación que se está viviendo y que ha afectado a toda la industria turística de una manera incontrolable no podemos ni debemos  desfallecer,  “ser proactivos”  es la clave para que cuando  regresemos seamos más  fuertes y contribuyamos positivamente  a la reactivación económica de nuestro país.

*Columnista invitada de la Dirección de Emprendimiento

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.