¡Por un mejor Agro!

¡Por un mejor Agro!

Por: Alejandro Sáenz  

Colombia cuenta con inmensas oportunidades para impulsar el sector agropecuario, pues dispone de los recursos para ello. El país posee una frontera agrícola de más de 40 millones de hectáreas, siendo catalogado como el sexto país con mayor riqueza hídrica a nivel mundial, su población en el campo corresponde cerca del 30% de la población nacional. Lo anterior motivó a la FAO a nombrar a Colombia como uno de los 7 países con mayor capacidad de ayudar a la seguridad alimentaria mundial. 

Hoy en día, el Estado tiene una deuda histórica con la ruralidad, atribuida a la debilidad de las políticas públicas y de su presencia en estas regiones. Frente a esta realidad, es innegable que el futuro del país y del agro van de la mano; para lo cual es necesario repensar el modelo de desarrollo y adoptar una política agroindustrial, empresarial e incluyente, que se traduzca en políticas estables que propicien la formalidad y la generación de valor compartido. Esto traerá desarrollo, progreso y competitividad en el campo lo cual nos llevará a una anhelada paz donde toda la población nacional se beneficiará.

Los retos del sector tales como un campo con una visión de mercado, seguridad jurídica, despolitización de las entidades, infraestructura, crédito como herramienta de transformación y constante innovación están sobre diagnosticado. Por consiguiente, elnuevo modelo de desarrollo y la política que será planteada requiere como mayor reto un cambio de mentalidad. Es necesaria una mentalidad empresarial que lleve al sector agropecuario colombiano a un sector más productivo y sostenible.

El mundo de hoy requiere una nueva generación de productores capaces de migrar de métodos tradicionales a una agricultura profesional, con la cual se alcancen estándares económicos, sociales y sostenibles de producción. Es por esa razón, que desde Saenz Fetyfomentamos una versión 2.0 del productor, en donde este sea un micro empresario, donde las decisiones se tomen con base a números y no al ojímetro y se reconozca el tamaño del productor no necesariamente por la cantidad de hectáreas que tiene, sino por lo competitivo y sostenible que logra ser produciendo más con menos.  

Cuando los productores alcanzan tasas de crecimiento en su productividad cada vez más altas y sostenidas, se genera un círculo virtuoso con externalidades positivas para la sociedad. Al ser más eficiente, el productor tiene menores costos y mayores ganancias; sus trabajadores logran obtener un empleo de más calidad y mejor remunerado; el consumidor consigue mejores productos a un menor precio; el Gobierno puede recaudar más impuestos para financiar el gasto público y la inversión, y en términos ambientales se generan beneficios por producir lo mismo o más con menos insumos. Ese es el círculo virtuoso que promoveremos, aquel de un mejor agro.

En primer lugar, debemos tener una visión más amplia de lo que es el agro, ya que este se puede vincular con turismo, protección y sobre todo gastronomía. Es cierto que a través del agro producimos alimentos y ahí debemos enfocar las políticas, pero el agro es mucho más que eso, el agro es realmente una farmacia natural en donde los alimentos deben ser la medicina y la medicina los alimentos. Lo anterior significa que a través del agro estamos promoviendo salud y por consiguiente gran parte de las baterías del Estado deben estar enfocadas en este sector que en un futuro proporcionará un 20% – 25% de los ingresos del PIB. Esa es la vocación real del país y debemos aprovecharla y promoverla para obtener desarrollo y progreso en nuestro campo. 

Ahora bien, ¿cómo lograr eso? En la parte macro existen los siguientes grandes retos. El primero de ellos es tener seguridad jurídica para tener certeza de esos predios donde se desarrollarán los proyectos. Lo segundo es tener el crédito como herramienta real de transformación en donde se financien los proyectos productivos más no los sujetos que pidan los créditos. Tercero, el fortalecimiento de la infraestructura es vital para mejorar la competitividad de los productos del campo. Cuarto, y parte fundamental de esa nueva visión es tener una gobernanza adecuada de las instituciones públicas adscritas al ministerio de agricultura.

Instituciones como el ICA son una piedra angular del desarrollo del campo y no pueden estar sujetas a fortines políticos del gobierno de turno. Ejemplos de esa gobernanza en sus instituciones homólogas tales como el SENASA en Perú prueban que es posible. El quinto punto es la innovación, innovación en todos los aspectos, desde los insumos que se utilizan para producir como los modelos productivos utilizados.  

Los insumos, o mejor llamadas herramientas para producir deben estar al alcance de los productores, ya que es a través de ellos y su buen uso es que se logra el aumento de la productividad. Adicionalmente, es a través de esos insumos que podremos producir conservando y conservar produciendo. Con insumos adecuados y de buena calidad, podremos conectar mercados de nuevos productos alimenticios a los productores, debido a que cada vez los consumidores son más conscientes y exigentes con lo que comen. Eso implica transferir a los productores las nuevas tecnologías de agricultura de precisión a través de la extensión de conocimiento para asi poder mitigar los efectos del cambio climático y apuntarle a una sostenibilidad ambiental.

El nuevo modelo propondrá la inclusión de pequeños productores, respetando sus culturas, pero brindando la asistencia técnica y transformación de prácticas para alcanzar mayor productividad, inserción y permanencia en mercados cada vez más exigentes.

Creemos en una visión agro-empresarial, de pequeña, mediana y gran escala según cada contexto, y por eso trabajaremos y apoyaremos a la cadena desde todos los ángulos. Se trata de la profesionalización e industrialización del sector del agro, incluyendo la institucionalidad pública, que aporte de manera creciente al desarrollo de las regiones. Que dicha actividad genere una dinámica empresarial, empleos formales, inversiones en tecnología, rentabilidad y divisas, desarrollo de infraestructura, servicios públicos, y una vida digna para la población de pequeños productores. 

El propósito de este modelo es la transformación del campo colombiano a un agro más sostenible, más rentable, más productivo, más empresarial. El agro debe ser intensivo en conocimiento en dos vías, desde el productor y desde el consumidor. Para eso los centros de investigación de Agrosavia y la Agencia de Desarrollo Rural serán los vehículos para divulgar el conocimiento, por medio de visitas técnicas, charlas, seminarios, días de campo, jornadas de capacitación, foros, webinars etc.

El compromiso de Saenz Fety con Colombia es transmitir nuevas prácticas de cultivo que se basen en una relación de beneficio mutuo para los productores, la academia y la empresa. El contacto diario con los productores ayudará al país en su conjunto a ser más productivo y en el futuro a ser una despensa para el mundo, pues tenemos las condiciones climáticas y también la posición geográfica que permite distribuir los productos en todo el mundo.  

La cadena alimenticia contiene muchos jugadores diferentes. Para crear un desarrollo sostenible en el sector agrícola en Colombia, el desarrollo es necesario a lo largo de toda la cadena. Principalmente, mejorando la cantidad y la calidad en producción y, por lo tanto, colocando demandas más altas a lo largo de la cadena. Al implementar tecnologías más avanzadas, mostrándolas y enseñándolas, los niveles de producción de los agricultores aumentarán; la calidad del producto aumentará; sus negocios crecerán; el consumo colombiano de vegetales aumentará y se abrirán nuevos mercados. Al final, al crear valor compartido, no solo se obtiene el beneficio conjunto, sino lo más importante, la comunidad se beneficia. Esto dará como resultado un ciclo continuo en el que la comunidad se beneficia de las nuevas tecnologías que ofrece este nuevo modelo. 

La idea es producir un producto seguro y de alta calidad que cree un equilibrio perfecto entre el consumidor y el productor; la transferencia de conocimiento ayudará a que la producción y el mercado de frutas y verduras en Colombia se vuelvan más profesionales y especializados, abriendo la oportunidad inmediata de introducir nuevos productos para el consumo local y la exportación a mediano y largo plazo. También ayudará al país a tener más y mejor comida a precios competitivos debido al aumento en la producción. 

En conclusión, un mejor agro nos traerá progreso, desarrollo sostenible y paz. Algo tan anhelado para nuestro país pero que solo se logrará con un cambio de mentalidad en donde la tecnología debe vencer cualquier ideología y donde el trabajo en conjunto entre Estado, academia, empresa privada y comunidades debe ser la piedra angular de la estrategia.

*Columna Invitado

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

¡Por un mejor Agro!

El daño a la reputación de EPM

Por: Carolina Fierro y María Ximena Casas

Es ya sabido en estos momentos que el valor intangible de la reputación es uno de los más altos para una empresa. El cuidado de este hoy es fundamental en un mundo cada vez más interconectado e  informado. No es solo imagen corporativa, es todo lo que rodea una empresa lo que hace que su reputación se vea fortalecida o afectada. El caso de Empresas Públicas de Medellín, es el ejemplo de cómo las decisiones, el manejo de imagen y las noticias de uno u otro lado, maltratan la excelente reputación que durante años ha cultivado esta empresa. 

La crisis institucional en la que se encuentra inmersa una de las empresas con mayor tradición en la historia del país se ha venido agravando desde el año 2020, cuando la junta directiva de Empresas Públicas de Medellín expresa su descontento al gerente de la época, Álvaro Guillermo Rendón, al no hacerlos parte de las decisiones relativas a el caso Hidroituango, dicha situación terminó en la presentación de la renuncia por parte del órgano directivo, y la conformación de una nueva junta directiva en agosto de 2020. 

Después de dichas tensiones y desacuerdos con el Alcalde de Medellín, finalmente en enero de 2021 se da la salida del gerente Álvaro Guillermo Rendón,  a quien entra a reemplazarlo temporalmente Mónica Ruiz Arbeláez, quien ocupaba la vicepresidencia de estrategia y planeación. Así las cosas, en abril de 2021 se da a conocer el nombramiento de Alejandro Calderón como nuevo gerente, quien despertó profundas criticas por la convalidación de sus estudios superiores realizados en el exterior, así como también en asuntos relacionados con conflictos de interés. 

Al estar en el ojo del huracán Alejandro Calderón decide no aceptar el nombramiento, por lo que una vez más la empresa queda acéfala, hasta hace pocos días que el Alcalde de Medellín decide nombrar a Jorge Andrés Carrillo como nuevo gerente, quien también fue blanco de señalamientos por distintos sectores alegando inhabilidades. En este sentido, la que fue una de las empresas mejor calificadas internacionalmente ha pasado por tres gerentes en un periodo inferior a un año y medio, lo cual resulta altamente preocupante en materia de gobierno corporativo, estabilidad financiera y riesgo reputacional.

 

Es una realidad que  una excelente reputación trae beneficios en todas las áreas de una compañía: genera valoraciones y precios de las acciones más altos.  Estudios de reputación a nivel mundial como el realizado por públicas Weber Shandwick, confirma que el 60% del valor de mercado de una empresa se deriva de su reputación, por lo que cuanto mejor sea ésta, mayor será su valoración. Cuando una empresa tiene una sólida reputación, sus empleados tienen mejor moral y mayor productividad. Internamente los empleados de EPM deben sentir incertidumbre y perplejidad al ver noticias, tweets y posiciones políticas a favor y en contra de lo que pasa en su empresa. Los miembros de una empresa de todos los niveles se convierten en embajadores de la misma, comunicando y representando con orgullo su marca a los amigos y vecinos de sus comunidades, a los socios comerciales con los que interactúan e incluso a los posibles empleados. La desconfianza, la sospecha, las peleas políticas y la incertidumbre definitivamente no aporta a que esto se consolide. 

 

*Miembro Dirección de Empresa, Competitividad y Reputación

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

¡Por un mejor Agro!

«Se buscan apóstoles de E-commerce»

Por: Nur Yijan Navarro 

Vivimos en un mundo frenetico y acelerado, el cual a raiz de la pandemia se vio paralizado y dejó ver el estado crítico de la enorme brecha digital. 

Si bien es cierto que la ruleta rusa no jugó a favor de la mayoría de emprendedores Colombianos.  Solo aquellos que tuvieron la visión o le creyeron a los pocos apóstoles del E-commerce en el país, apostando a la transformación dígital, lograron ver hecha una realidad. 

Los ojos de estos empresarios y los miles de usuarios vieron cumplir aquella profecía a la que parecía faltarle, años luz por cumplirse, demostrando que las herramientas digitales, son de vital importancia y que le otorgaron al consumidor final, una sinergia eficaz para sus 

Por ejemplo: Rappi creció un 61% durante la pandemia, domicilios.com 26% o merqueo 10%

(Fuente Biometrics) 

Generando empleos constantes y en aumento, al igual que sus ganancias exponenciales, llevandolos a ser referentes en el tema digital. 

Dado que la pandemia contribuyó a la aceleración del comercio electrónico, falta mucho por recorrer. 

Según una investigación reciente del BID (Los ecosistemas de emprendimiento de América Latina y el Caribe frente al Covid 19) el impacto de la crisis sanitaria en los emprendimientos y las empresas jóvenes ha sido notable. “La mitad de los emprendedores encuestados que aún no había puesto en marcha su emprendimiento interrumpió el proceso. Y un 53% de los que ya vendían, dejaron de hacerlo”, explica el estudio que se basa en 2.232 encuestas en 19 países en las que se indagaron sobre el impacto. 

Si a ello se suman los que han sufrido caídas importantes de sus ventas, es posible constatar que 8 de cada 10 están siendo fuertemente afectados por la crisis, subraya el análisis. Asimismo, un 84% ha visto deteriorado su flujo de fondos y un 75% redujo su actividad productiva (la mitad ha tenido que detenerla) 

Después de todo este calvario… 

¡Ahora, el ciego puede ver y el sordo escuchar! 

El asunto que debilita al país,  es que estamos dándole pan al que no tiene dientes y es el ministerio de las comunicaciones,  los que al  parecer no se han percatado, de que la economía se encuentra dependiendo en su mayoría de este. 

El error está en que llevan conectividad a lugares, que no conocen el servicio, entregando computadores en donde no hay conectividad y aquellos que poseen el servicio y los aparatos, desconocen del comercio electrónico. 

Nos urge encontrar apóstoles y masificar la información, nos urge tomar con seriedad, educar sobre el tema y darle a conocer a la nueva generación y antigua generación, sobre la economía digital, la nueva realidad, que es completamente virtual, sobre las posibilidades de una expansión mercantil universal por medios magnéticos.

El poder de la inteligencia artificial, la versatilidad de las aplicaciones, la normalizacion de la moneda virtual, el fácil acceso a la educación gratuita, la versatilidad de montar un negocio sin invertir con el dropshipping, la venta de los intangibles (cómo vender o adquirir el conocimiento de cada quien) , lo posible de autopublicar y vender tu propio libro o  adquirir productos del otro lado del planeta a precios módicos. 

Hay demasiados emprendefores y empresarios que fueron crucificados, necesitamos ver la resurrección de nuestros emprendedores y empresarios, al encender la pantalla de un celular o un computador, ha llegado el momento. 

 Adonde están los apóstoles?

*Miembro Dirección de Emprendimiento

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

¡Por un mejor Agro!

El totalitarismo de mi opinión

Por: German Dario Arias 

Eric Arthur Blair, mas conocido como George Orwell, fue un destacado periodista y escritor británico en cuya obra se destaca el rechazo a toda clase de regímenes totalitaristas, desde el imperialismo británico hasta el nacional socialismo alemán, el marxismo-leninismo de Stalin en Rusia y el fascismo español de los años 30. Si bien Orwel puede ser catalogado como un personaje de izquierda, especialmente por su participación en la guerra civil española, la realidad es que buena parte de su obra se centra en el rechazo hacia líderes políticos de todos los extremos cuyas intensiones implicaban el control de todas las ramas del estado, dada sus implicaciones relacionadas con la pérdida de libertadas civiles y el equilibrio del poder, entre otros muchos aspectos.

Una buena aproximación para entender los  riesgos de cualquier tipo de totalitarismo es el concepto de “Gran Hermano” creado por Orwell  en su novela 1984, a través del cual recrea a los protagonistas de este tipo de regímenes, quienes tienen la capacidad de controlarlo todo, con ojos en todas partes, incluso pasando por encima del derecho a la intimidad. En este mismo sentido también representa la extrema reverencia de sus seguidores y la sumisión de sus no seguidores a través del miedo, donde adicionalmente se castiga el pensamiento individual, dando paso a “verdades” colectivistas sin derecho al disenso o a la crítica.

Si bien esta fotografía es de hace más de 70 años, al parecer algunos de esos síntomas están regresando al siglo XXI, pero ahora ese totalitarismo no solo está siendo retomado por ciertos líderes mesiánicos sino también por cada uno de nosotros, quienes apoyados en el anonimato de las redes sociales queremos hacer valer nuestra opinión, o mejor, nuestros mensajes alienados hacia uno u otro bando, como la única verdad, donde no cabe otra posición, y donde todo aquel que no concuerde con ella, pues es un enemigo más. 

Es claro que uno de los grandes valores de la democracia es precisamente el poder opinar distinto, así algunos usen este derecho para insultar a lo demás, finalmente en la vida real la gente también se insulta solo que sin contar con el “megáfono” de una red Social.

La libre expresión también significa poder hablar libremente, poder discutir con mis compañeros, amigos y familia pero al mismo tiempo compartir un almuerzo en paz. Si embargo, es común ver como personas cercanas terminan alejados de por vida solo por opinar distinto, por hacer valer el totalitarismo de su opinión, donde no hay espacio para el disenso, donde hay un único extremo válido, por lo tanto o estás conmigo o estás contra mi. 

No nos damos cuenta de que el único ganador en medio de este caos es quien juega a ser el “gran hermano”, experto en comunicaciones, mercadeo digital y perfilamiento basado en algoritmos quien se aprovecha de nuestra poca profundidad para multiplicar sus ideas, porque además de ser fácilmente manipulables, nos convencimos de que el conocimiento se adquiere a través de 144 caracteres.

Estamos en medio de una realidad llena de arrogancia que algunos quieren disfrazar de humildad incomprendida pues también nos volvimos expertos en eufemismos, o mejor, en “lenguaje alternativo” tan usado en las redes sociales para aprovechar ese poco espacio que nos brindan y multiplicar opiniones presentadas como  verdades absolutas.

Lo importante en este mar de información no es decir la verdad, lo importante es que nos crean, que nos pongan tantos likes como sea posible y que como borregos, multipliquemos los mensajes,  con lo que, sin quererlo, complacemos al gran hermano.

La alienación a la que nos enfrentamos no es un tema menor, y es fácil de comprobar, basta con analizar nuestros grupos de amigos, seguidores y seguidos en las redes sociales, donde no es necesario ser un genio para descubrir que estamos mucho más cerca de aquellos que piensan como nosotros, porque entre otras cosas tenemos el poder para bloquear a todo aquel que no comparta nuestras creencias, y por tanto la única fuente de información es la que se parece a uno mismo……. y luego inteligentemente concluimos que solo existe una verdad posible….

El acceso a la información es el activo más valioso que nos brinda el desarrollo del internet, pero también puede ser la mayor maldición, especialmente porque parece que estamos olvidando que una de las bases del conocimiento radica en poder contrastar fuentes, en crear nuestra opinión escuchando todos los argumentos posibles, especialmente aquellos que retan los propios, pues esto nos obliga a profundizar, a usar nuestro cerebro para crear, y no solo para repetir como máquinas lo que otros quieren que creamos. 

No se trata entonces de creer o no creer, de pertenecer a un grupo o a otro, pues a pesar de todo, parafraseando la famosa sentencia de Winston Churchill,  la democracia sigue siendo el menos malo de todos los sistemas políticos, por lo tanto estamos en total libertad de creer en lo que queramos, sin embargo, si considero necesario repensar nuestro rol como ciudadanos, nuestra responsabilidad frente a amigos y contradictores, cuestión que no se logra pensando igual, así este sea el escenario perfecto para los regímenes totalitaristas, pero menos aun cortando de un solo tajo la posibilidad de escucharnos unos a otros, de usar la dialéctica como método de discusión, y por supuesto, de llegar a consensos a pesar de las diferencias, y no hacerle el juego a aquellos que solo construyen a partir del caos, aprovechando la ignorancia de todos nosotros que solo nos lleva a creer en el totalitarismo de nuestra opinión.

*Miembro Dirección de Tecnologías de la Información 

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

¡Por un mejor Agro!

En términos de poder, la Presidencia le quedó pequeña a Duque

Por: Freddy Osorio  

Las reacciones del mundo político a una reforma tributaria no se hicieron esperar y las críticas llovieron de los partidos independientes y de oposición. Los gremios mostraron su desacuerdo y formularon propuestas. Las organizaciones sociales y sindicales la rechazaron y ya sectores, que aprovechan el clima preelectoral, llaman al paro nacional. Y el partido de gobierno está tratando de quedarse quieto, para que nadie se acuerde de su presencia.

Pero más allá de las consideraciones políticas y las realidades económicas que la pandemia nos impuso, quiero llamar la atención sobre el impacto político que tiene el hecho que el gobierno le quedó chico, no grande, a Iván Duque. Y es que es la tercera vez que este gobierno le pide al congreso que se le otorguen poderes especiales para modificar el Estado vía decreto.
La primera vez fue en el 2019 con el Plan Nacional de Desarrollo. La justificación era que, este era un gobierno transformador y ambicioso que quería hacer pactos y tender puentes para ayudar a solucionar los problemas estructurales del país. Los años probaron que no era ni transformador ni ambicioso.

La segunda vez fue en el 2020, con el proyecto de código electoral. En un proyecto de ley de un tema procedimental y administrativo como las reglas y condiciones para la participación política, trataron de darle poder al presidente. El gobierno trató de justificar eso con la debilidad de nuestros partidos. Los partidos sí son débiles, pero las instituciones resistieron este nuevo intento de manoseo a nuestra democracia.

La tercera vez fue en en el 2021, en la tercera reforma tributaria de esta presidencia. La justificación del gobierno es que la inequidad producto de la pandemia necesita medidas extraordinarias. Ojalá que en esta ocasión, el Congreso esté a la altura de impedir este nuevo abrazo incómodo que intenta el ejecutivo.

Los tres casos deberían enseñarse en las Universidades sobre cómo, de una premisa verdadera, no se sigue una conclusión. Mejor dicho, si yo afirmo que el país es inequitativo, que los partidos son débiles y que el COVID nos deja a su paso realidades sociales y económicas durísimas, no implica que debamos entregar todo el poder. Iván Duque y el equipo de gobierno mostraron su verdadero talante.

Finalmente se le acabarán las excusas y en algún momento debemos reflexionar sobre el tipo de político y gobernante que queremos. ¿Querremos un líder de amplia sonrisa, dicharachero y simpaticón que tenga muchas ganas de tener poder, así no sepa qué hacer con él? También sobre el tipo de gobernante que merecemos: un gobernante que le eche la culpa a factores externos de sus fracasos, que busque los aplausos y constantemente manilargo con las instituciones democráticas. Siempre tratando de meter la mano para sacar ventaja.

Al final, el poder que da la presidencia de un país muy centralista y con contrapesos débiles, le queda pequeño a este gobierno obsesionado con su imagen. En especial para un presidente que parece que aún no sabe qué va a hacer con los recursos y el poder que tiene. Ojalá que no sea más guerra, pues el país se cansó de eso.

 

*Miembro Fundador

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

¡Por un mejor Agro!

¿Por qué invertir en Diplomacia Científica sería un gran negocio para Colombia?

Por: Charlie Ruth Castro  

La Diplomacia Científica es una ventana al futuro que permite a los países expandir las fronteras de la innovación, la educación, la investigación y la cooperación internacional. En el último año hemos comprendido dolorosamente que la ciencia, la tecnología y la innovación pueden hacer avanzar o detener el desarrollo de un país y su integración global.
Hacer Diplomacia Científica no es sencillo ni barato, pero sin duda, la pandemia de SARS COV-2 nos ha enseñado, que es más necesaria hoy que nunca. Esta es la primera crisis global que ha afectado prácticamente a todas las personas del planeta al mismo tiempo, pero no va a ser la última en tamaño y efectos. Crisis trasnacionales de escala planetaria como más enfermedades infecciosas, colapso de la biodiversidad y la crisis por el cambio climático empiezan a mostrar serias señales que demandan cambios estratégicos hoy.
En palabras del profesor Joseph Nye (Harvard Kennedy School), la ciencia es una fuente de “soft power” o poder blando, que basada en los pilares de racionalidad, transparencia y universalidad, puede contribuir al mejoramiento de la gobernanza global, el intercambio productivo, nuevas alianzas entre diferentes sectores, el fortalecimiento de lazos de cooperación entre los países, y la formación de coaliciones para el diálogo internacional y la resolución de conflictos.
La Diplomacia Científica propone un fortalecimiento entre los intereses científicos y la política exterior para mejorar el desarrollo de los países a través de la inclusión y el acceso a la educación en ciencias, el constante entrenamiento de talento científico, la generación de infraestructura científica, el acceso a recursos de financiación, y el fomento de nuevas industrias científicas.
Un país que le apuesta al desarrollo científico abre nuevas redes y canales de comunicación global que pueden ser usados para el avance de los objetivos políticos y diplomáticos, creando oportunidades para integrar la ciencia al crecimiento económico, el mejoramiento de la gobernanza, y las conexiones globales.
Actualmente, Colombia necesita un sistema más eficiente de sinergias entre formuladores de políticas públicas, académicos, sector industrial nacional, investigadores que estudian/trabajan en comunidades científicas o académicas en el exterior, think tanks, inversionistas nacionales y globales, y los consulados científicos de países como Estados Unidos, Japón, Suiza, Alemania, México y Canadá. Sin un mecanismo organizado de interacciones y espacios de diálogo e inversión será difícil identificar proyectos e intereses comunes para todos estos actores.
Nadie sabe a qué horas llega una siguiente crisis de salud, desastres ambientales o económicos, pero sí podemos construir un nuevo y mejor sistema resiliente a través de la Diplomacia Científica, y uniendo a todos los actores de interés a través de una red de Consulados Científicos Colombianos, como lo ha sabido hacer Swissnex, la red global para la educación, la investigación y la innovación para la ciencia que a través de sus 20 consulados científicos presentes en los 7 continentes, tiene como fin apoyar el alcance y la

participación de los suizos en el intercambio internacional de conocimiento, ideas, talento y negocios, fortaleciendo el perfil de Suiza como un hub de innovación y liderazgo global.
Pese a que el coronavirus era una amenaza más o menos previsible y anunciada, la inmensa mayoría de países no estaban preparados, y el primer año de pandemia dejó expuesta la desconexión entre ciencia y política exterior. Es hora de que Colombia corrija el camino, y lleve a la ciencia al mismo corazón de la generación de política pública e inserción a la gobernanza global.
Como país, debemos estar en capacidad de capitalizar nuestras desastrosas lecciones, tomar aquello en lo que hemos sido fuertes (a punta de adversidad), y abrirnos a un paradigma nuevo para nosotros, pero suficientemente maduro para países que han sabido

*Miembro Dirección de Emprendimiento

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.