Conectar más o conectar mejor: Una mirada ontológica.

Conectar más o conectar mejor: Una mirada ontológica.

Por: Fabian Sampayo

En los últimos meses nuestros hábitos han cambiado abruptamente, de repente nos levantamos y ya no tenemos que correr para llegar a nuestros lugares de trabajo, ahora nuestro afán es hacia el botón de encendido de nuestro computador e ingresar a reuniones en Microsoft Teams, Zoom, Google Met o Skype. Meses atrás esa historia podía ser contada por pocas personas; según MinTic y Nubelo se pronosticaba en el 2015 que el 50% de la fuerza laboral en el 2020 sería digital.

Hoy encontramos que ese 50% ha sido superado significativamente, la ACRIP (Federación Colombiana de Gestión Humana) confirmo que el 98% de las empresas habían incorporado prácticas de trabajo en casa, por lo que el concepto de trabajo 3.0 se vuelve una realidad tangible en Colombia. Esto trae beneficios para las empresas como incrementar la productividad y disminuir los costos fijos de operación, dado que se contempla un mayor tiempo disponible del colaborador y una menor inversión en temas de oficinas. También se podría hablar de beneficios para el empleado; una mayor independencia en la gestión del tiempo y un mejoramiento en la calidad de vida. Sin embargo, este último beneficio se ha convertido en una desventaja para muchos de los empleados en Colombia. Es común encontrar que el horario laboral se ha extendido, se puede observar que el nivel de compromiso se mide por la cantidad de tiempo que estás conectado y no por la calidad de tu conexión.

Considero que estamos en un punto de inflexión donde el compromiso lo debemos evaluar por la calidad de nuestra conexión con lo que desarrollamos. La pregunta no es ¿cuánto tiempo te conectas? Sino ¿cuál es la calidad de tu conversación cuando estás conectado?, y cuando me refiero a calidad quiero decir el nivel de interacción que tienes durante la reunión. Esta interacción la podemos interpretar desde los elementos del lenguaje, la emoción y la corporalidad.

Frente al lenguaje podemos indagar sobre el nivel de preguntas que desarrollamos en esas conversaciones, es común vivir conectado en reuniones, pero desconectado en pensamientos.

Frente a la emoción podemos considerar el estado de ánimo antes y después de la reunión, esto lo podemos hacer a través de ejercicios sencillos como generar una autoevaluación usando nuestras manos (indicando bien – regular – bajo).

Frente a la corporalidad es retarnos a tener nuestra cámara ON, simular que estamos en esa reunión activando el mismo fondo para sincronizarnos con el propósito de la reunión.

Calidad y no cantidad, esa es una realidad que debemos incorporar en esta nueva manera de trabajar. La fuerza laboral digital para este año no será del 50%, la tendencia es mucho mayor y debemos adaptarnos rápidamente para asegurar un mejoramiento en nuestra calidad de vida. Los efectos de no tomar acción pueden ser tan peligrosos como sufrir de estrés laboral, en algunos estudios reportan que entre el 20% y 33% de los colombianos lo sufren (Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo). Estamos en un momento histórico para cambiar nuestra manera de trabajar y obtener un ganar – ganar como sociedad.

*Si deseas evaluar tu nivel de interacción en las conversaciones virtuales puedes usar la siguiente prueba:

Afirmación Siempre lo hago (4) Frecuentemente

(3)

Ocasionalmente (2) Nunca (1)
Prendo mi cámara para observar y estar 100% presente con mis compañeros.
En mis reuniones suelo saludar y despedirme.
Participo en más de una ocasión a la reunión que estoy citado.
Utilizo recursos alternativos para dinamizar las reuniones.

 

>12: Divulga esa manera de trabajar para que seamos más los conectados con calidad.

5-12: Estas en camino a generar una conversación de calidad y no de cantidad.

<5: Tienes una gran oportunidad para mejorar la calidad de tus conversaciones. Utiliza los consejos de nuestra columna.

 

*Miembro Dirección de Emprendimiento

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Conectar más o conectar mejor: Una mirada ontológica.

Capoteando crisis.

Por: Laura Herrera

La mejor manera de gestionar una crisis es evitándola, pero cuando ya se está inmerso en una hay que clausurarla lo más pronto posible, como dice el profesor Riorda, “salir de la crisis cuanto antes y solo si se puede, salir bien”.

De las crisis casi nunca se sale bien, la mayoría de las veces representan una pérdida de poder en alguna escala: credibilidad, gobernabilidad, confianza, reputación, entre otras. Las crisis tienden a subestimarse. Las entidades públicas y políticos son propensos a la crisis por sus altos niveles de exposición, todo les será revisado y cuestionado; pero aún sabiendo esto los gobiernos, líderes y equipos estratégicos de comunicación no toman las medidas para reducir o prevenir los riesgos que les puede producir una futura crisis. Parece que no se mapean los riesgos o sencillamente se hacen los de la vista gorda.

Varios casos de crisis mal gestionadas hemos visto últimamente. La crisis del ministro Botero fue crónica de una salida anunciada, dejaron escalar y agudizar a tal punto los hechos que no solo produjo con la renuncia de Guillermo Botero con un gran golpe en su reputación graduándolo como el Ministro que permitió el “bombardeo de niños”, sino que además fue el detonante de las protestas del 21 de Noviembre. Las marchas del #21N también fueron regularmente gestionadas, se convirtieron en un descontento de sombra alargada, una amenaza palpitante que de no ser porque se les atravesó una pandemia, en cualquier momento hubieran podido estallar de nuevo.

Otro caso fue el episodio protagonizado por el Alto Consejero para las Comunicaciones, Hassan Nassar, y la periodista Vicky Dávila. Hassan Nassar no logró clausurar la controversia sobre el avión presidencial y la visita a Panaca, por el contrario, intensificó la conversación alrededor del tema, alargó por unos días más la polémica y adicionalmente, a tan solo dos meses de asumir su cargo, puso en duda su propia capacidad como director de comunicaciones de Presidencia de la República. Los incendios no se apagan con gasolina.

Hoy el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, se ve envuelto en una polémica por su visita a San Andrés en plena cuarentena obligatoria. La polémica crece a diario al conocerse más detalles de todos los viajes realizados y por las respuestas del funcionario para justificar sus actuaciones.

El objetivo de la comunicación de crisis es producir certidumbre y eliminar lo más pronto posible el disenso que la genera. El plazo es clave ya que las crisis no deberían durar mucho tiempo. Cuando se está es crisis lo menos aconsejable es salir a desmentirla o negarla porque esto solo producirá nuevos encuadres sobre la situación, ataques y pedidos insistentes de explicaciones ante la incertidumbre. Existen salidas para disminuir la crisis: el pedido de disculpas o una explicación, y estas mismas van acompañadas de acciones para reparar la crisis, como por ejemplo las acciones correctivas o las compensaciones, entre otras, pero nunca acudir a esconder las cosas pues tarde o temprano saldrán a la luz con un efecto negativo de mayor complejidad.

El activo que más está en juego en medio de una crisis es la reputación, por eso es importante mirar con qué “colchón” se cuenta para saber cómo afrontarlas, qué mensaje enviar y cuáles serán los aliados que ayudarán a superarla. Hay un elemento fundamental adicional, en la crisis es importante adoptar una posición sobria, no hay lugar para emocionalidades que aumenten la discusión, como por ejemplo la arrogancia.

La crisis que hoy capotea el fiscal de nuevo nos lleva a esos escenarios de malas gestiones en comunicación. A tan solo seis meses de posesionarse en su cargo ya se le tilda de “fiscal de bolsillo”, ya fue la primera tendencia de conversación en redes sociales con una etiqueta en la que la ciudadanía pedía su renuncia y día tras día revelan más información sobre los viajes que ha realizado como funcionario público con daños reputacionales cada vez más difíciles de reparar y aumentando las posibilidades de que la crisis escale otro nivel.

Reconocer que se está en crisis no es fácil, tampoco saber en qué nivel de la crisis nos encontramos, pero siempre mapear riesgo será una tarea mucho más sencilla, un ejercicio de planificación que nos permitirá estar listos para reaccionar ante un escenario de disenso. Por eso, siempre hagamos tres simples preguntas: ¿Por qué hacemos esto? ¿Con qué riesgo? ¿hay otro modo de hacerlo? El mapeo siempre les ahorrará desgastes.

 

 

*Directora de Comunicación Política

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Conectar más o conectar mejor: Una mirada ontológica.

¿FARC: un partido político imposible?

Por: Daniel Albarracín

Como anotaba Calr Von Clausewitz “La guerra es la continuación de la política por otros medios”, frase muy cierta especialmente en Colombia. Pues la imposibilidad de asumir vías democráticas o la frustración de ciertas aspiraciones políticas ha sido, en parte, el justificante para unos y otros de tomar las armas y forzar al cambio institucional. Ya lo hicieron los criollos en la Colonia, los liberales y conservadores en su tiempo, o grupos de campesinos y estudiantes más recientemente.

Y es la participación política uno de los primeros puntos en las negociaciones de paz, no solo en Colombia; pues se reconoce en los alzados en armas un estatus beligerante y un proyecto político. En Angola el acuerdo le permitió a UNITA 70 congresistas, 4 ministros y 2 embajadas. En El Salvador se amplió el número de congresistas favoreciendo la elección del FMLN. En Irlanda el proceso de paz permitió constituir un partido político. Y en Nepal, las negociaciones permitieron realizar un Asamblea Constituyente y el PCN obtuvo mayorías.

En Colombia también se tiene experiencias al respecto, siendo la Unión Patriótica y la AD-M19 los más importantes. La UP, como opción política de las FARC-EP tras los Acuerdos de la Uribe en 1985 logró importantes avances electorales en sus primeras participación a nivel local y al congreso. Sin embargo el accionar paramilitar y la complicidad institucional permitieron llevar a cabo el denominado “Baile Rojo”. Actos por los cuales Colombia esta siendo juzgada en la CIDH. Por su parte la AD-M19 como partido político resultado de los Acuerdos en 1990, permitió su participación en la Asamblea Nacional Constituyente a pesar del asesinato de su candidato presidencial y líder político Carlos Pizarro; trágico desenlace que sufrieron por la época otros candidatos presidenciales de la UP y el Partido Liberal.

Para teóricos como Deonandad, Close y Prevost (2007) y Villagra (2013), la posibilidad de una adaptación exitosa de los grupos guerrilleros en partidos políticos está marcada especialmente por factores externos ajustados de la confrontación, así como de la negociación del fin del conflicto armado, las garantías de seguridad y participación, las dinámicas del sistema político-electoral y la agenda política como tal. Adaptación exitosa lograda en países como Nicaragua, El Salvador o Uruguay.

En ese sentido, el partido de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), tiene posibilidades de una adaptación exitosa en tanto se pueda superar las raíces del conflicto armado por vías democráticas; es decir, el cumplimiento de los Acuerdos de Paz. El ajuste del sistema político-electoral que facilite su participación (curules preferenciales) y las garantías de seguridad (de sus bases y líderes). La agenda política –ideología- será tema para otra columna.

Sin embargo, el pobre cumplimiento de los Acuerdos como en el tema de los PDET o los PINIS, la falta de reformas políticas como las Circunscripciones Especiales de Paz y, sobretodo, la falta de garantías de seguridad para excombatientes recuerda la historia de la UP y la AD-M19. A la fecha, 7 de Julio, se cuenta con un registro de 215 exmiembros de las FARC-EP asesinados; con casos tan sonados como los de Dimar Torres a manos de miembros de Ejército.

Esta falta de garantías y el incumplimiento de los Acuerdos, han sido argumentos que han justificado la constitución de disidencias, o la retoma de armas, por Iván Márquez, El Paisa, Santrich entre otros. Elementos ampliamente desarrollados, en el libro “La Segunda Márquetalia” del exjefe negociador, ahora en “las montañas de Colombia”.

Si bien la presencia de miembros de la antigua guerrilla en el Congreso puede generar molestia e indignación a muchos, el truncar las posibilidades de asegurar la participación política de la FARC y la apertura democrática que representan implica un mensaje muy negativo. Sobre todo para un país que no termina de superar la combinación de armas y política, ni los factores estructurales que facilitan esta combinación.

El defender la vía electoral democrática de la FARC no es defender su pasado o su línea política, sino apostarle a un sistema plural donde las diferencias políticas no justifican la muerte de nadie, es pretender que por vía del diálogo se puede lograr muchas más cosas a un menor costo. Y sobre todo es la mejor apuesta para la construcción de paz y reconciliación.

 

*Miembro Dirección de Construcción de Paz

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Conectar más o conectar mejor: Una mirada ontológica.

¡Qué orgullo!

Por: Jorge Luis Gil A.

En el mes de junio se conmemoran las revueltas del StoneWall Inn en Nueva York en 1969, donde miembros de los sectores LGBT+ se levantaron y manifestaron por seis días seguidos en contra de los abusos policiales y la discriminación. A partir de ese momento millones de personas celebran su existencia y exigen sus derechos en las icónicas marchas que se llevan a cabo en muchas ciudades alrededor del mundo.

Aunque estas movilizaciones han logrado visibilizar las luchas por los derechos de los sectores LGBT+ y derribar algunos de los prejuicios, aún queda un camino largo por andar. Las personas trans siguen siendo discriminadas, asesinadas y sus derechos vulnerados: según informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,  la expectativa de vida de las mujeres trans es de tan solo 35 años. Los sectores LGBTQ  siguen siendo discriminados por su orientación sexual e identidad en su lugar de trabajo, según el informe del proyecto PRIDE de la organización Internacional del Trabajo –OIT-.  Ni hablar de los pocos escenarios de participación y las escasas oportunidades de que las personas de los sectores diversos ocupen puestos de decisión importantes en el Estado o en la empresa privada.

Aunque hace falta mucho por avanzar también hay mucho que celebrar y conmemorar:

Por ejemplo, en el 2015 se lanzó el informe “Aniquilar la Diferencia” del Centro de Memoria Histórica, el primer informe oficial sobre las victimas LGBT+ del conflicto armado, que permite ampliar el espectro de análisis de la historia del conflicto colombiano desde una perspectiva de género y diversidad. Las víctimas LGBT+ por primera vez fueron reconocidas y sus historias, hasta entonces silenciadas, fueron visibilizadas.

[1]

A finales de ese mismo año, la Corte Suprema, mediante la sentencia C- 683, reconoció el derecho de los niños y niñas que son aptos para la adopción a tener una familia sin importar si los adoptantes son personas del mismo sexo. Así el concepto de familia se amplia y se reconoce que la orientación sexual de una persona no la hace más o menos idónea para tener hijos.

[2]

En el decreto 1227 de 2015 se estableció el procedimiento para que las personas puedan cambiar su sexo en la cedula de ciudadanía, como resultado de años de movilizaciones de los sectores trans quienes han exigido que su cédula sea un documento de identidad que refleje su identidad de género y su nombre identitario. Esto permite que, en todo acto administrativo, público y privado, sean reconocidos. Como resultado de esta medida, desde 2019, los menores de edad también tienen derecho a cambiar el sexo en sus documentos de identidad.

[3]

Desde el 2016, con un fallo de la Corte Constitucional se abrió la posibilidad a que personas del mismo sexo se puedan casar y conformar un matrimonio, lo que tiene implicaciones legales y culturales de gran relevancia. Por ejemplo, anteriormente, si una persona homosexual era hospitalizada, su pareja no podía visitarla en el hospital por no tener ningún tipo de parentesco. El amor y razón le ganaron la partida a la discriminación.

[4]

Si bien muchas de estas victorias se han dado en el ámbito jurídico, los logros simbólicos son igualmente importantes. En el 2019, Brigitte Baptiste fue nombrada como rectora de la EAN, siendo la primera mujer transgénero de la historia de Colombia en ocupar dicho cargo en una universidad. Ahora en su papel como rectora, Baptiste ha abierto puertas para otras personas trans, al crear un programa de becas para posgrados y cursos enfocados en la tecnología, reconociendo las dificultades que existen en los ámbitos académicos para incluir este grupo poblacional.

[5]

En 2020 Claudia López se posesionó como Alcaldesa de Bogotá, siendo la primera mujer que llega a este cargo en la ciudad y se convirtió en la primera lesbiana en la historia de Colombia en ocupar un cargo de elección popular de alto nivel en el Estado. Aunque ha sido fuertemente criticada por implementar el pico y género y por el manejo que el equipo de la Alcaldía le dio a la muerte de Alejandra Monocuco, su administración acaba de empezar así que hay que esperar para ver cuáles serán sus resultados en la protección y promoción de los derechos de las mujeres y las personas LGBT+, temas que estuvieron presentes durante toda su campaña.

[6]

Todos estos avances fueron posibles gracias a la lucha por los derechos que han dado los sectores LGBT+ en el país a través de la movilización, el activismo y el litigio estratégico. Cada avance es el fruto de miles de horas de trabajo y de movilización permanente, que muchas veces costaron la vida de grandes activistas como León Zuleta. Estas luchas han cambiado la historia de millones de personas LGBT+ en el país, han cambiado la historia de Colombia para siempre.

 

[1] Portada del informe Aniquilar la Diferencia del Centro Nacional de Memoria Histórica. 2015

[2] Los esposos Lacher-Sanchez son la primera pareja homosexual en adoptar. Fuente: RevistaZero. 2017

[3] Foto de Juan Jaime en el 2015 en luego de darse a conocer el decreto 1227. Fuente: Sentiido.

[4] Diego Quimbayo Y José Ticora fueron la primera pareja de Gays que se casó en Colombia. Fuente: orgullolgbtcolombia.blogspot.com

[5] Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN. Fuente: Universidad EAN

[6] La alcaldesa de Bogotá Claudia López. Fuente: Twitter.

 

*Miembro Dirección de Género y Equidad

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Conectar más o conectar mejor: Una mirada ontológica.

Alex Saab: Más allá de la corrupción en Venezuela.

Por: María Paula Velandia

Alex Saab es un abogado colombiano de ascendencia libanesa que por sus vínculos al narcotráfico y la corrupción ha sido objeto de búsqueda y sanciones por parte del Gobierno de Estados Unidos. El pasado 12 de junio fue capturado en Cabo Verde. Sin embargo, lo que debemos  tener  bajo  la  lupa  son  las  problemáticas  que  ha  dejado   Saab   a  Latinoamérica entendidas como un legado de narcotráfico, lavado de activos y la inserción de grupos terroristas no originarios a la región.

Como lo menciona el Departamento del Tesoro de Estados Unidos: “Saab se ha beneficiado personalmente de contratos sobrevalorados, incluido el programa de subsidio de alimentos del Gobierno titulado, Comités locales de suministro y producción, o Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, comúnmente conocido como CLAP.” Con esto, desarrolló una sofisticada red de empresas fantasma, socios comerciales y familiares, por medio de los cuales lavó cientos de millones de dólares en concepto de corrupción en todo el mundo. Y se conecta a Nicolás Maduro debido a la canalización de dinero a cambio de acceso a contratos con el Gobierno de Venezuela, incluido su programa de subsidio de alimentos.

Pero ¿cuál es la conexión con el régimen de Maduro? La ilegalidad de las acciones de Saab van más allá de las acusaciones que se han dado a conocer durante los años. Como lo menciona el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), los nexos que estableció el abogado con Turquía, Irán y Rusia han permitido el flujo de oro y dólares de manera ilegal hacia el régimen de Maduro.

Adicional a esto, Saab ha permitido y facilitado la entrada de Hezbollah (organización terrorista islámica musulmana de rama chií proveniente de Líbano que cuenta con un brazo político y otro paramilitar) a Latinoamérica.

Muchos nos preguntamos ¿qué podría querer Hezbollah en Latinoamérica? Hezbollah ha sido uno de los promotores más grandes del narcotráfico y lavado de activos en la región, como lo han expresado el Gobierno de Estados Unidos y el Atlantic Council en varias ocasiones. Con presencia en la Triple Frontera, en Venezuela, el Caribe y Centro América, el factor Hezbollah ha desestabilizado los esfuerzos regionales para acabar con el narcotráfico. Esto se ve evidenciado a traves de los años con el ataque a la Embajada Israelí en Argentina en 1992, el descubrimiento por parte del gobierno colombiano en 2008 de los nexos entre Hezbollah y carteles de narcotráfico o las constantes investigaciones de cómo la Triple Frontera se consolida como una red de terrorismo global para la organización. Hezbollah se ha encargado de reforzar rutas de narcotráfico de Colombia y la Triple Frontera que finalmente terminan con lavado de activos en bancos libaneses.

Entonces ¿qué significa esto para la región? Muchas veces pensamos que en Latinoamérica los asuntos que se desarrollen en Medio Oriente, no nos tocan. Pero este no es el caso. Latinoamérica cuenta con algunos de los gobiernos más corruptos y con mayor ausencia de gobernabilidad en su territorio del mundo. Estos escenarios, como lo llaman los teoristas, “de espacios vacíos”, deben ser “ocupados” por alguna institución o entidad de poder. Aquí es donde entran los grupos guerrilleros, paramilitares o hasta terroristas extraterritoriales. Por esto, en términos de seguridad regional, la presencia de Hezbollah en la región atrae problemas de inestabilidad a los gobiernos locales.

Esto sin mencionar que grupos armados o paramilitares se ven alimentados por Hezbollah, causando aún más problemas internos para la región. Una región fracturada, es más fácil de manejar por aquellos actores que tengan intereses ahí. Julio César lo llamaría «divide y reinarás».

El tablero que se está desarrollando en Latinoamérica consolida una posición geopolítica de las potencias mundiales. Si bien es cierto que la presencia de Hezbollah es una problemática de seguridad que debe ser atacada, no solo a nivel regional e internacionalmente, también es cierto que se deben considerar las consecuencias políticas que la entrada directa de actores como estos dejan para el continente. Con la llegada de Irán, Rusia y Turquía en la región, sus intereses políticos entran con ellos. Mediante movidas como la venta de armas, la cooperación tecnológica o hasta la cooperación cultural, «Oriente» empieza a ocupar un espacio importante en «el patio trasero» de Estados Unidos, causándole problemas de seguridad nacional a Washington.

Pero el juego de poder en Latinoamérica puede que no  sea  digno  de  sorpresa  para  muchos. ¿Qué región del mundo no se ha configurado como un tablero geopolítico? Si Estados Unidos mueve una ficha, China y Rusia mueven otra.

¿A qué va todo esto? Es simplemente la consciencia de que va más allá de lo reportado. Por un lado se reporta que capturaron a un abogado corrupto pero para el gobierno de Maduro una de sus fichas para el flujo de recursos ilícitos se cae. Si se cae, no tiene cómo mantener oficiales corruptos de su lado. Sin oficiales corruptos de su lado, no se pueden hacer negocios por debajo de cuerda con actores como Hezbollah para financiar su causa. Y sin poder financiar su causa, otras causas caen en otros lados. Entonces se abre un hilo conductor que nos lleva a las mismas respuestas que encontramos en otros lugares del mundo.

Así que debemos abrir los ojos. Informarnos y sobre todo, no pensar que las cosas que pasan en otros continentes no tienen efecto en nuestro país. La globalización se ha encargado de mantenernos conectados y que, además, las decisiones en otras regiones nos afecten y las nuestras les afecten. Hezbollah puede tener células en Latinoamérica pero ¿por qué no se reporta mucho sobre eso y las repercusiones que eso tiene en nuestra sociedad? Alex Saab fue capturado pero la problemática principal no cambia y en realidad, empeora.

https://www.govinfo.gov/content/pkg/CHRG-112hhrg72255/html/CHRG-112hhrg72255.htm https://es.insightcrime.org/venezuela-crimen-organizado/alex-saab/ https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/nexos-con-hezbola-y-lios-de-alex-saab- golpearian-a-maduro-y-a-sus-alfiles-357284

https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/alex-saab-su-fortuna-sus-delitos-y-su-red- internacional-509434

https://www.atlanticcouncil.org/blogs/iransource/trump-fights-irans-axis-of-resistance-in-latin- america/

https://www.csis.org/analysis/corruption-venezuela-alex-saab-case

 

*Miembro Dirección de Seguridad y Justicia

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

Conectar más o conectar mejor: Una mirada ontológica.

Oportunidades de reforma en lo laboral, pensional y fiscal.

Por: Felipe Rodríguez

La actual coyuntura en la que vivimos, debido a la pandemia del Covid-19, ha demostrado las grandes debilidades que tiene el país en un sinfín de materias. Así mismo, ha logrado evidenciar las falencias estructurales que se tienen en temas laborales, fiscales y pensionales, que los distintos gobiernos a través de los años no han logrado gestionar. Es por este motivo, sumado con la proximidad de la fecha en la que el Gobierno Nacional debe presentar el Presupuesto General de la Nación de 2021 ante el Congreso, que me gustaría ilustrar algunos temas transversales que deberían hacer parte de una futura, más no lejana, reforma estructural.

En primer lugar, la renta básica vitalicia ha tomado fuerza en los últimos meses y de seguro será un tema de bastante discusión en el futuro próximo. El gran argumento a favor se centra en que el gobierno, a través de los programas de Familias en Acción, Colombia Mayor, la devolución del IVA y otros programas estatales enfocados en otorgarles subsidios a ciertas poblaciones vulnerables, ha sentado el camino para esta política y solamente faltaría consolidar bajo una misma sombrilla los criterios de aplicación y elegibilidad. Una propuesta para su implementación podría ir encaminada a unificarla junto con la reforma pensional, esto bajo el objetivo de subsidiar únicamente a las personas que no puedan acceder a una pensión. Adicionalmente, se podrían determinar ciertos elementos para poder acceder a esta renta, por ejemplo, establecer metas de ahorro pensional que promuevan la formalidad del trabajo y así mismo generar una especie de soporte económico para el gobierno si las personas no logran acceder a la pensión.

En línea con el párrafo anterior, el segundo asunto importante sería el pensional. Debido al gran peso que las pensiones tienen anualmente dentro del Presupuesto General de la Nación, se hace imperativo reformar este sistema lo antes posible. Primero, es claro que los subsidios no están llegando a quienes más lo necesitan y, por el contrario, quienes se han visto beneficiados son segmentos de la población con importantes ingresos a lo largo de su vida laboral. Por lo tanto, es necesario segmentar los aportantes en función de su capacidad de ahorro para garantizar que el subsidio a las pensiones públicas llegue efectivamente a quienes no tuvieron verdadera posibilidad de ahorro y así, fomentar una mayor equidad en la asignación de los recursos por parte del Gobierno. Segundo, promover una mayor competencia entre los fondos privados de pensiones, lo que se traduciría en mejores beneficios para los aportantes. Por ejemplo, un primer paso se podría dar desmontando la exigencia de rentabilidad mínima a los fondos privados. Esta regla ha generado que se asignen recursos a portafolios ineficientes y los cuatro fondos actuales básicamente han tenido la misma estrategia en los últimos años para poder cumplir con esto. Adicionalmente, modificar las reglas de segmentación por edad para la asignación del perfil de riesgo, migrando a una basada en el perfilamiento individual en función de la aversión al riesgo. Este cambio reflejaría un mayor beneficio para el afiliado dado que la rentabilidad estaría dada en función de sus objetivos de largo plazo.

En tercer lugar, una reforma laboral en estos tiempos sería de gran ayuda, ya que evitaría la destrucción de más empleos y motivaría un incremento en la formalidad. Hay que mencionar que una de las grandes enseñanzas que nos dejará el Covid-19 será que el trabajo presencial – para profesiones específicas –, ya no se hará necesario y que muchas empresas podrán evitarse estos costos fijos eliminándolos o reduciéndolos de sus presupuestos. Por ende, se debe repensar si los subsidios de dotación o transporte siguen siendo necesarios o, si más bien, se pueden desmontar para los trabajadores remotos, dejando únicamente un valor enfocado en subsidiar internet. Por otro lado, cambiar las reglas actuales de cotización al sistema de seguridad social, por unas enfocadas en horas laboradas o unidades de tiempo convenidas con los empleadores, podría llegar a ser la clave para la preservación de los empleos formales actualmente. Debemos ser conscientes que una vez superemos esta pandemia, muy seguramente el mercado laboral no volverá a ser el mismo de principios de este año y, por ende, las políticas se deben ajustar a estas nuevas realidades. 

Por último, en tiempos difíciles como los actuales se requieren soluciones poco ortodoxas. Dado que el resultado de las reformas puede llegar a ser bastante impredecible, debemos dejar allanado el camino con políticas maleables que permitan al gobierno actual tener un margen de maniobra amplio con el fin de modificar lo implementado en caso de que no este dando los resultados esperados. Es clave que seamos conscientes que, así como nos hemos adaptado a esta nueva virtualidad en nuestros trabajos, estudios y hasta en las interacciones con nuestros amigos y familiares, el desarrollo de las políticas públicas también debe ser pensado bajo esta nueva realidad y enfoque.

*Miembro Dirección de Finanzas Públicas

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.