Liderazgo Estratégico para Gestionar la Crisis

Por: Manuel Pérez

El 2020 se vislumbraba como un muy buen año para los negocios y las empresas. Las proyecciones de crecimiento económico así lo demostraban; para Colombia, las proyecciones de crecimiento de su PIB estaban cercanas al 3,2%, para Latinoamérica las proyecciones eran del 1,8% y para el mundo eran del 2,7% (Fuente: BID).

 Ninguna empresa, así como ninguno de los sus líderes, visualizó que una pandemia como la generada por el Covid 19 se fuera a presentar, impidiendo la operación de las empresas y paralizando los negocios.

 Cuando se empezaron a ver los impactos y entender las decisiones de los gobernantes, la mayoría de los líderes seguramente experimentaron sentimientos diversos, parecidos muchos a los generados por una “trompada” en la cara de un boxeador profesional, que manda al oponente a la lona, haciéndoles perder la conciencia por un momento. 

 Ante las medidas de aislamiento preventivo, las cuales han ocasionado que buena parte de las empresas se apaguen o funcionen a marcha lenta, los líderes de empresas se enfrentan a una decisión crucial: ¿qué hacer?, ¿cómo timoneo la empresa ante este sunami?, ¿cómo gestiono uno de los activos más valiosos: la gente?, entre otras preguntas cruciales.

 Como empresario, he dado por hecho que la mayoría de las empresas vienen implementando acciones que le permitan gestionar de la mejor forma esta crisis dos meses después de implementarse la cuarentena obligatoria en Colombia; sin embargo, me he sorprendido al identificar de primera mano o a través de estudios y encuestas empresariales, que muchos empresarios se han cruzado de brazos a esperar que la pandemia pase, haciendo efectivos los beneficios implementados por el gobierno nacional y gobiernos locales y/o reaccionando de manera reactiva a la actual coyuntura, impidiéndole reconfigurar las empresas y negocios en un momento donde muchos patrones han cambiando considerablemente.

 Desde mi perspectiva empresarial hay tres alternativas de decisión que los líderes de empresas pueden tomar: I. No hacer nada y esperar a que pase la crisis, sin saber cuando acabe ésta; II. Implementar acciones de corto plazo que le permitan a la empresa tener oxigeno para superar la crisis (disminuir costos, aplazar inversiones, congelar proyectos, reducir personal, entre otras acciones); III. Reconfigurar la empresa para gestionar el presente y sacarle provecho al futuro, apalancándose en los activos y experiencias.

 La decisión de seleccionar una de estas tres opciones dependerá mucho de la empresa, el sector al cual pertenece, la cultura empresarial y activos con que cuenta, entre otras variables relevantes. Sin embargo, mis recomendaciones se focalizan en la tercera opción.

 A continuación, relaciono unas acciones estratégicas, las cuales tienen como propósito ayudar a los líderes y equipos directivos a gestionar la crisis y dar saltos importantes en los negocios.

  1. Implemente un comité de crisis: que le permita tomar decisiones estratégicas rápidamente. Para que la implementación sea adecuada, recomiendo que se definan los participantes, los roles y responsabilidades, el esquema para la toma de decisiones, apalancándose en tecnología y procesos ágiles.
  2. Definir la posición estratégica que la empresa puede alcanzar durante y después de la crisis: entendiendo a profundidad los cambios en los comportamientos y hábitos de los consumidores, mercado, competencia, impactos en los ecosistemas de negocio, impactos en la cadena de valor, capacidades y activos con que cuenta la empresa, el equipo directivo debe definir rápidamente cual posición estratégica de la empresa, le permitirá gestionar la crisis, mirando de frente el futuro de la empresa y los negocios.
  3. Reconfigurar la estrategia para salir de la crisis y gestionar el futuro: la estrategia es la adaptación de los lideres y de las organizaciones a las complejidades del entorno. En la reconfiguración de la estrategia es muy importante definir claramente lo que hará la empresa que le permitirá generarle valor a sus clientes de una manera distinta.

Como resultado de este proceso recomiendo que se construya una declaración estrategica que articule el propósito de la empresa, los medios y recursos para hacerlo realidad y los valores con que la empresa contribuirá a sus clientes, accionistas, a sus colaboradores y a la sociedad.

  1. Ajustar el portafolio de proyectos estratégicos: con la estrategia clara, lo que sigue es identificar los proyectos que se requieren implementar para hacerla realidad. Para esto es muy importante que se reformulen los casos de negocios de los proyectos que están en ejecución, incorporando en estos la información real de la actual coyuntura. También, es muy importante que se evalúen muy bien los impactos en la caja de la compañía y se prioricen aquellos que contribuyan positivamente con esta variable crucial en estos momentos de crisis.

Es muy importante que se incluyan en este portafolio, proyectos que le permitan hacer realidad oportunidades de negocio en el futuro inmediato, de una manera innovadora. De esta forma se logrará implementar la cultura de Ambidiestralidad en la organización.

  1. Preparar la empresa para ejecutar sus planes y proyectos: ejecutados los anteriores puntos haciendo participe a toda la organización, lo que sigue es fortalecer las capacidades del equipo y desarrollar las que se requieran, así como definir los nuevos indicadores que permitirán monitorear y controlar la ejecución de la estrategia ajustada, imprimiendo agilidad estratégica, buscando aprovechar las oportunidades y gestionar las amenazas con rapidez y seguridad.

 En estos momentos de incertidumbre y cambios acelerados, las empresas independientemente de su tamaño deben replantear su direccionamiento a corto y mediano plazo, fortaleciendo los liderazgos movilizadores e imprimiendo una urgencia estratégica que le permita a la empresa fortalecer su cultura de ejecución ágil.

 No podemos olvidar lo que decía sabiamente Einstein hace más de 100 años: “No podemos pretender que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo”.” La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a los países, empresas y personas, porque las crisis traen progresos” … “Quien supera la crisis, se supera a sí mismo sin quedar superado”.

Estimados empresarios, su liderazgo estratégico es fundamental para superar de la mejor forma la actual crisis, mitigar el impacto negativo de esta en la economía y contribuir con la perdurabilidad de la empresa en momentos turbulentos. Dejen a un lado el temor al fracaso y dejen brillar el estratega que llevan dentro.

*Miembro Dirección Empresa, Industria y Competitividad

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

La Ley Anti Discriminación, un paso en la dirección acertada

La Ley Anti Discriminación, un paso en la dirección acertada

Por: José A. Hofmann Delvalle

En estos días se cumplen 5 años de vigencia de la Ley Anti Discriminación para Personas con Discapacidad. La vida, me puso en el escenario de ser redactor de ésta ley, la cual impulsé con fuerza y orgullo, en mi condición de profesional del derecho y ciudadano perteneciente a este sector poblacional.

Esta Ley Anti Discriminación para Personas con Discapacidad, la impulsamos por dos razones fundamentales: la primera, porque la legislación Antidiscriminación de ese entonces, sólo sancionaban la discriminación por raza u orientación sexual y porque las cifras oficiales, demuestran tanto entonces como ahora, por sí solas que la discriminación respecto a éste grupo poblacional, en el cual se encuentran comprendidos 2.5 millones de colombianos, es una realidad.

En efecto, de acuerdo al DANE, la tasa de desempleo en éste grupo poblacional –antes de la pandemia-, había superado el 60% y el 90% de las personas con discapacidad que tenían la “fortuna” de contar con una ocupación productiva, ganaban menos de un salario mínimo legal vigente.

En el ámbito educativo la situación no se mostraba mucho más favorable: sólo el 1% de las personas con alguna limitación física o sensorial a 2019, habían podido terminar satisfactoriamente su proceso de instrucción en sus diversas etapas, tanto a nivel escolar como universitario.

Es así como la Ley Anti Discriminación para Personas con Discapacidad, estableció por primera vez en la historia de Colombia que quienes restrinjan los derechos fundamentales de un ciudadano por su condición física, mental o cognitiva, serán sancionados con cárcel de (1) a (3) años, además de multas que pueden variar entre los $6 millones y $9 millones.

Esta iniciativa suscitó, como es natural en toda democracia, respetables voces disidentes. Algunos la catalogaron como “innecesaria”, toda vez que en su criterio, la política punitiva del estado no requiere tipificar nuevas conductas, sino aplicar las ya existentes; otros, dijeron que era ridículo una disposición en tal sentido y que con ella, iban a terminar en la cárcel quien le dijera a otro “orejón”, “narizón”, etcétera.

Como demócrata, respeté y respeto hoy profundamente éstas opiniones, pero no las comparto. Por un lado, porque la principal fuente es la realidad y porque, la norma penal, más que una función sancionatoria, tiene una finalidad disuasiva. Es así como, por citar un ejemplo de tantos, quienes impidieron el acceso libre a un reconocido almacén bogotano de una niña en razón a su condición de discapacidad de quien yo fui su apoderado, lo hubieran pensado dos veces antes de hacerlo si hubiesen sabido que por ello, tendrían que pagar millonarias multas e inclusive ir a la cárcel.

No se trata de apresar a todo aquel que se atreva a burlarse de otro por sus defectos físicos, como lo han dicho algunos en forma un poco simplista; se trata de sancionar de manera ejemplarizante a quienes restrinjan los derechos fundamentales de las personas con discapacidad en forma arbitraria, por el solo hecho de ostentar tal condición. ¿Esto es acaso un abuso del poder punitivo en cabeza del estado de derecho? Creo que no.

Por éstas razones, la Ley Antidiscriminación, si bien no garantiza una sociedad más igualitaria para las personas con discapacidad, sí es un paso acertado y necesario en esa dirección. Así lo reconoció la ONU junto con la Fundación Saldarriaga Concha dentro de un informe sobre ésta temática en el año 2016.

 Puntillazo Final. Al tener dentro de sus principales preocupaciones la construcción de una sociedad más igualitaria e incluyente, las diversas problemáticas de los ciudadanos en condición de discapacidad, es un punto central dentro de los planteamientos programáticos del centro ideológico.

*Miembro Dirección Justicia y Seguridad

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

La Ley Anti Discriminación, un paso en la dirección acertada

Propagación y necesidad, las palabras más escuchadas en Kennedy

Por: Sebastián Gil

Propagación y necesidad, dos palabras que se escuchan a diario, especialmente en
Kennedy, donde las cifras de contagio por el covid-19 se encuentran disparadas a
comparación de otras localidades de Bogotá, como Suba, que a pesar de contar
con similar cantidad poblacional, no se acercan a los 2.244 casos reportados hasta
el momento en la Zona octava de la Ciudad.

La pandemia ha cambiado nuestras vidas de forma radical, nos estamos acoplando
al hecho de estudiar y trabajar virtualmente, de saludar a nuestra familia con un
choque de codos; extrañamos actos que parecían tan simples como compartir un
helado en un centro comercial o esperar ansiosamente el próximo estreno en las
salas de cine. Sin embargo, el cambio más drástico lo sentimos en nuestras
finanzas. Lastimosamente, la mayoría de nuestra población carece de ingresos fijos,
además, muchos de nosotros no tenemos la cultura del ahorro, o si la teníamos, el
dinero recolectado no es suficiente para mantener a la familia, deudas y
obligaciones por más de dos meses, esto precisamente ha sido un punto álgido al
momento de mantener la cuarentena y el orden en la Localidad.

Existen otros factores que provocaron la propagación masiva del covid-19 en
Kennedy, por ejemplo, la alta densidad poblacional en sectores significativos, la
insuficiente fuerza pública en la Localidad, el acceso a la salud y la violación de las
medidas sanitarias por parte de los habitantes. Lo anterior, ha desatado un
problema de salud pública con magnitudes sorprendentes, que tiende a seguir
creciendo.

Kennedy, con cerca de 1.200.000 habitantes, pertenecientes en su mayoría al
estrato 1, 2 y 3 está sumida en graves problemas económicos; las personas fueron
despedidas de sus empleos, los vendedores informales están obligados a
permanecer en casa, los comerciantes no pueden ejercer las actividades
mercantiles, los propietarios cuyo sustento son sus inmuebles, ya no reciben canon
de arrendamiento; y como si fuera poco, los servicios públicos se triplicaron en sus
costos. Conforme a lo anterior, surge una pregunta. ¿El Distrito respondió a las
necesidades de los Kennedyanos? La respuesta es NO. Según el programa Bogotá
solidaria, el 12 % de los alivios monetarios que se depositaron en cuentas bancarias
fueron dirigidos a la Localidad octava, también se distribuyeron 14.000 mercados y
otros miles de refrigerios. Pero estos esfuerzos no han sido suficientes, la densidad
poblacional requiere otro tipo de estrategia para identificar las familias que se
encuentran viviendo en pobreza oculta. De aquí nace la primera razón de contagios
en la localidad, la gente desesperada por su situación y al ver que el trapo rojo
colgado en sus ventanas no surgió ningún efecto, decidieron salir a las calles a
batallar de cualquier manera y buscar el sustento diario para sus familias.

Por otro lado, es importante resaltar que la densidad poblacional ha sido otra gran
causa de la expansión del virus. La localidad tiene 355 habitantes por hectárea, 122
más que el promedio general del Distrito; así mismo, hay 142.000 hogares que su
núcleo familiar consta de 4 o más personas. Lo anterior, sumado a los infractores
de las medidas sanitarias que aprovecharon la cuarentena para seguir
comercializando a puerta cerrada y el manejo inadecuado de bioseguridad por parte
de la central de abastos, ha provocado que Kennedy esté superando el número de
contagios, con relación a otras localidades de Bogotá y Departamentos del País.
Por lo anterior, es importante mejorar en dos frentes. Primero, el acceso a la salud,
a la fecha la localidad tiene al límite las UCI (Unidad de Cuidado Intensivo) en la
Clínica Colsubsidio de Ciudad Roma, Hospital de Kennedy, Clínica de Occidente y
Eusalud, sus ocupaciones rondan el 95%, recordemos que en el mes de marzo la
Administración Distrital, se comprometió en aumentar considerablemente la
capacidad de las UCI en los diferentes centros médicos de la Ciudad, a la fecha no
existe dicho incremento. Considero, que el caso critico se presenta en el Hospital
de Kennedy, donde según SALUDATA, solo existen 21 UCI y en este momento se
encuentran ocupadas, lo cual es preocupante para un Hospital de tercer nivel, que
se encuentra en la zona de más propagación en la Ciudad.

El otro frente a mejorar, es el que corresponde a la inspección y vigilancia de la
localidad, teniendo en cuenta que por cada 1.000 Kennedyanos hay un policía, hace
dispendioso el control de las medidas sanitarias. Hace poco se ordenó la
militarización de algunos sectores, efectivamente el ejército estuvo custodiando las
calles, pero la verdad, sin sentido alguno; específicamente en el sector de patio
bonito, mientras había militares en cada esquina, los comercios se encontraban
abiertos, las personas caminaban por las calles sin las medidas adecuadas de
protección, es decir, la militarización no funciona si no se realiza un trabajo
mancomunado con la Policía Nacional.

Hago un llamado a la Administración Distrital, para que se agoten las medidas
necesarias en aras de evitar que esta crisis aumente y nos gane la batalla. Los
Kennedyanos somos personas fuertes, perseverantes, luchamos contra las
adversidades, por esta y muchas razones más queremos ser reconocidos como la
localidad del monumento de banderas, de la central de abastos más grande del
País, de la biblioteca el Tintal, del estadio de techo, del parque mundo aventura, de
humedales hermosos; y NO ser calificada como “la Localidad más contagiada de
Bogotá”.

*Director Temático Localidad de Kennedy

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

La Ley Anti Discriminación, un paso en la dirección acertada

Ciudades más inteligentes gracias a la pandemia.

Por: Rodrigo Arenas

Las “Ciudades Inteligentes”, en términos generales, son aquellas que logran una armonía económica, social y medioambiental de su territorio, a partir de una gestión basada en: datos, TICs y ciudadanía como centro de su desarrollo.

A raíz de las medidas de aislamiento obligatorio adoptadas para frenar la pandemia de COVID-19, vemos como sin proponerlo se ha logrado una leve transición hacia un modelo más “Inteligente”, en las ciudades del país.

  1. Decisiones gubernamentales basadas en los datos

Hemos visto por ejemplo como las decisiones asociadas a restricciones de movilidad, reapertura de sectores económicos, horarios de operación, entre otros, han estado basadas en datos, cifras e información. Aunque han sido únicamente decisiones enfocadas en detener efectos de la pandemia, constituye un primer paso para que ciudadanía y sobre todo gobierno, entiendan el poder de los datos como elemento decisorio.

En esa línea, la Alcaldía de Medellín lanzó la plataforma Medellín me cuida, con la que busca tomar decisiones, inicialmente durante los periodos de cuarentena y aislamiento inteligente, enfocadas en temas de vivienda, salud y alimentación. Sobre esta plataforma, su Alcalde Daniel Quintero explicó que “Estamos tomando decisiones para enfrentar el coronavirus; hoy tener información de cada familia, saber dónde está ubicada, cuántas personas viven, sus edades y su estado de salud es fundamental para ganar esta batalla”.

Por su parte, el Gobierno Nacional, presentó la aplicación CoronApp Colombia, con la que se pretende construir colaborativamente un mapa que muestre con detalles el comportamiento de la pandemia a lo largo del territorio y puedan ser mitigados sus efectos de manera más efectiva. Con la recopilación de estos se busca: Facilitar la atención a la población más afectada, establecer patrones de virus en las zonas afectadas, construir estimaciones geolocalizadas de posibles efectos de propagación y caracterizar la población afectada (ubicación, hombres, mujeres, niños, adultos, etc.)[1].

  1. Tecnología se convierte en un aliado

Uno de los principales objetivos del uso de herramientas tecnológicas en las ciudades, es facilitar la vida del ciudadano y convertirse en ese componente que articule distintas soluciones de ciudad. En los últimos días, se ha reafirmado el rol de la tecnología, y notamos por ejemplo como tabletas, celulares y computadores, se vuelven un bien de primera necesidad para trabajadores y estudiantes en el cumplimiento de sus jornadas laborales y educativas respectivamente.

Esto se puede evidenciar con el significativo aumento que tuvo el comercio electrónico, pasando del 6% a 30% frente a marzo del año pasado. “Categorías como consolas de video y computadores fueron las que más se fortalecieron y se atribuye a la necesidad de responder con el trabajo desde casa, el homeschooling y a diversificar el entretenimiento. Su incremento en valores fueron del 211% y el 38% respectivamente”[2].

Asimismo, tanto Gobierno Nacional, entes territoriales y empresa privada, han entendido que la mejor herramienta para frenar contagios y mantener en aislamiento a la ciudadanía, es a través de estrategias tecnológicas, plataformas de movilidad, de consumo, oferta de servicios, aplicaciones informativas, entre otras.

Desde que inició la cuarentena, plataformas como Rappi tuvieron un crecimiento tan alto y apresurado de usuarios, que durante el día de la madre colapsó el sistema por un exceso de pedidos, al punto que el botón “restaurantes” tuvo que ser suprimido temporalmente, mientras se recuperaban.

Ha sido también un periodo para la innovación y para que iniciativas de emprendimiento acerquen la tecnología a sectores del campo colombiano, como es el caso de la aplicación Fruvii, que les permite a cerca de 200 pequeños productores agrícolas de Antioquia, Cundinamarca y Boyacá, ofrecer y enviar sus productos a las ciudades sin necesidad de injustos intermediarios.

Desde el ámbito gubernamental, vemos por ejemplo a la Gobernación de Antioquia, quien recientemente presentó en asocio con Google y su herramienta Cloud Plataform, una tecnología que permite monitorear en tiempo real el ID de los celulares de las personas que han sido declarados como casos positivos y así se puede saber qué otras personas estuvieron cerca a los ya contagiados y de esta manera poderles prevenir sobre la posibilidad de haberse contagiado, para tomar las medidas requeridas”[3].

En ese sentido y con miras a tener más y mejores datos, se vuelve necesario que territorios mejoren infraestructura tecnológica y de toma de datos (Sensores, cámaras, Apps), que en principio detecten tempranamente nuevos brotes, pero que con el tiempo se conviertan en aliados en la toma de decisiones asociadas a la movilidad, medioambiente y seguridad.

  1. Aislamiento preventivo como hábito

Como consecuencia a las medidas relacionadas con el aislamiento obligatorio, se han derivado soluciones de seguridad, movilidad y ambientales, que desde años atrás la ciudadanía clamaba a sus gobernantes.

 Medidas como el teletrabajo, la educación virtual, transformación digital de procesos, modelo de ciudad 24 horas, cambio de horarios, incentivo en el uso de la bicicleta, servicio de taxis únicamente a través de plataformas, entre otros, han demostrado que, a pesar de servir al propósito de contrarrestar pandemia, también son una solución a la congestión vehicular, la contaminación ambiental, auditiva, y en general a la ansiedad y estrés causado por la dinámica urbana tradicional.

Si lográramos convertir estas iniciativas en medidas habituales tanto para el sector público, como privado, dejaríamos en el pasado las horas pico de las ciudades, los días enteros perdidos al año en tráfico vehicular, los altos porcentajes de enfermedades asociadas a la calidad del aire, las largas filas para trámites innecesarios, entre otros cientos de procesos que mejorarían su eficiencia gracias a la digitalización.

  1. Cambios de paradigma frente a crisis

Sin lugar a dudas los efectos de la pandemia van a trascender del plano sanitario y van a impactar la conducta de los ciudadanos. Atrás quedarán los saludos de mano, de beso y las aglomeraciones, nos convertiremos en consumidores mucho más racionales y conscientes con el entorno, priorizaremos inversión en tecnología y reduciremos gasto en bienes suntuarios que hoy se vuelven innecesarios.

Será un reto tanto para empresas privadas como para el sector público, anticiparse a estos cambios de comportamiento, reinventarse y adaptarse en el corto plazo. En el caso de los gobiernos, es necesario que estos realicen un cambio de estrategias frente al manejo de la pandemia y no reduzcan únicamente sus esfuerzos al asistencialismo social.

Contrario a lo que se ha generalizado, nuestros líderes y gobernantes deben visualizar la crisis generada por el covid-19 como una oportunidad de transformación y evolución de sus procesos de gestión, instituciones y sobre todo para replantear inversiones y decisiones frente al manejo ambiental, los servicios de movilidad pública, la seguridad ciudadana, los modelos de prevención sanitaria, el espacio público, entre otros.

 

[1] Abecé/ Todo lo que debe saber sobre CoronApp-Colombia y su funcionamiento. MinTic. Consultado el 20/05/20. En: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/126572:Abece-Todo-lo-que-debe-saber-sobre-CoronApp-Colombia-y-su-funcionamiento

[2] Ventas online pasan del 6% al 30% frente a marzo del año pasado. Periódico El Tiempo. Consultado el 20/05/20. En: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/ventas-online-pasaron-del-6-al-30-por-ciento-en-2020-486816

[3] En Antioquia ya usan Google para alertar riesgo por el covid-19. Periódico El Tiempo. Consultado el 21/05/20. En: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/en-antioquia-ya-usan-google-para-alertar-riesgo-por-el-covid-19-497228

*Miembro Dirección Gestión de Territorios

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.

«Las carreras del futuro, los empleos del futuro»

«Las carreras del futuro, los empleos del futuro»

#ALCENTROENVIVO ¿Qué empleos serán los más necesitados en el futuro? WEBINAR junto a Diego Tovar, CEO de everis Colombia; Maite Mijares, socia de Spencer Stuart; Francisco Maltes, miembro del Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y Carolina Fierro, nuestra directora de Reputación y Rendimiento Coorporativo. Moderado por: David Luna

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No hay cuenta conectada.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para conectar una cuenta.